martes, 11 de junio de 2013

Nace y muere Julian Castro

Julián Castro (Caracas, 12 de junio de1805, Valencia 12 de junio de 1875 fue un militar y político venez, en 1858 dirigió la llamada Revolución de Marzocontra el gobierno de José Tadeo Monagas, y luego de su derrocamiento fue nombrado presidente de la República, cargo que ocupó hasta 1859, cuando a su vez fue derrocado.

En Julián Castro se pueden apreciar claramente dos de las características fundamentales de las personas vinculadas al poder en la Venezuela decimonónica: ser al mismo tiempo militar y político. En otras palabras, en su figura caudillesca estaban inexplicablemente unidos los roles del jefe militar y del hábil líder político. Hijo de Juan Manuel Castro y de Margarita Contreras. Dado su origen humilde, sólo recibió una educación rudimentaria. Su inicio en la carrera militar se produjo al servir en los ejércitos de la Gran Colombia, donde alcanzó el grado de alférez. Durante el desarrollo de la Revolución de las Reformas, acaudillada por Pedro Carujo, dirigió en calidad de teniente el batallónAnzoátegui, siendo su misión mantener una guardia en la habitación del presidente de la República, doctor José María Vargas, después de su arresto (julio de 1835). En 1836 es apresado en oriente, acusado de haber asesinado a Francisco Sucre. Luego de ser liberado, legaliza el 19 de octubre de 1843 su concubinato de 11 años con María Nieves Briceño, hija natural del generalJosé Laurencio Silva.

En 1845 es reincorporado al ejército como subteniente, participando bajo las órdenes del general José Antonio Páez en la campaña contra la insurrección campesina dirigida por Francisco J. Rangel y Ezequiel Zamora (1846-1847), derrotando al segundo en el sitio de Los Leones, cerca de Güigüe (Edo Carabobo). Como capitán bajo las órdenes del coronel Domingo Hernández, entra al servicio del gobierno del presidente José Tadeo Monagas. Enviado a Curazao para espiar a Antonio Leocadio Guzmán (1848), entonces desterrado en esa isla, es ascendido a comandante y se une a la campaña contra el alzamiento acaudillado por el generalJosé Antonio Páez (julio-agosto de 1849), siendo nombrado comandante de armas y gobernador de la provincia de Apure(1849). Ascendido a general de brigada (1854), desempeña el cargo de comandante de Armas de Carabobo y dirige la campaña contra la Revolución Liberal Conservadora de junio de 1854, participando en los combates de Montalbán y Bejuma, aceptando la rendición del comandante Antonio José Vásquez (julio de 1854).

Con el grado de general de división obtenido en 1856 acepta unirse al levantamiento, que se fragua en contra del presidente José Tadeo Monagas, convirtiéndose en el jefe militar de dicha insurrección el 10 de marzo de 1858. Tras la renuncia de Monagas el 5 de marzo de ese mismo año, Castro hace su entrada triunfal a Caracas como general en Jefe del Ejército Libertador, encargándose del Poder Ejecutivo.

Electo presidente provisional de la República por la Convención de Valencia el 8 de julio de 1858, convierte a la ciudad deValencia en capital del país nuevamente, solicitando además que se le confirieran poderes especiales para intervenir en la resolución del conflicto diplomático surgido a raíz del asilo de José Tadeo Monagas en la Legación francesa y de la firma delProtocolo Urrutia. Finalmente, en agosto de1858, la Convención accede a otorgarle los poderes solicitados y se resuelve la situación, marchándose Monagas al exilio.

Al ser sancionada una nueva constitución el 31 de diciembre de 1858, Julián Castro es nombrado presidente interino (4.1.1859) hasta que se puedan celebra elecciones. No obstante, la situación de aparente tranquilidad es alterada por el estallido de la Guerra Federal en Coro (20.2.1859) y los consiguientes alzamientos de Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón enBarinas y Apure, respectivamente. Ante tales circunstancias, Castro apoyado en grupos «oligárquicos», realiza una serie de maniobras políticas destinadas a mantenerlo en el poder directa o indirectamente. Es así como con el pretexto de una enfermedad, se retira de la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un nuevo gobierno de marcada tendencia conservadora. Sin embargo, esta situación durará poco tiempo ya que el 13 de junio de 1859, sorpresivamente decide asumir de nuevo el mando, aliándose esta vez con los sectores liberales, los cuales tuvieron una destacada participación en su tren ministerial. Como consecuencia de la ambigua actitud de Castro ante los factores de poder (liberales y conservadores), los grupos conservadores optan por derrocarlo el primero de agosto de 1859. Enjuiciado por el delito de traición (abril-julio de 1860), es desterrado el 31 de julio del mismo año. En julio de 1871 reaparece en la actividad política venezolana, esta vez en calidad de protegido del presidente Antonio Guzmán Blanco, siendo nombrado jefe del Ejército Liberal del Centro (octubre de 1871); correspondiéndole actuar en contra del levantamiento de Matías Salazar (marzo de 1872), formando además parte del Gran Tribunal que sentenció a Salazar a la pena de muerte por fusilamiento (16.5.1872) y siendo él mismo el que comandara el pelotón encargado de ejecutar la orden.

domingo, 9 de junio de 2013

Un buen método de enseñanza no tanto se propone
comunicar mucha ciencia al estudiante, cuanto dar
a su entendimiento poderoso impulso y rumbo
cierto. -Andres Bello

sábado, 8 de junio de 2013

Fusilamiento de Francisco María Faría

El 8 de junio de 1838 es fusilado en la Plaza de San Sebastián, hoy Plaza Bolívar de Maracaibo, el ilustre prócer de la Independencia Coronel Francisco María Faría. Este suceso conmovió dolorosamente a Venezuela. Faría había nacido en la Villa de Altagracia, Estado Zulia.
Concluida la guerra de independencia, se retiró a su villa natal, donde apoya la Revolución de las Reformas, con el Cabildo de Altagracia a su favor. Fracasada la Reforma, capitula con Montilla a cambio de que se le respeten vida y propiedades. No se respeta el pacto y Faría es expulsado del país, previo secuestro de sus propiedades.
Cuando regresa, dos años más tarde, enfermo y sin recursos, en vez de un anhelado indulto lo que consigue es que lo apresen cerca de Perijá, lo cargande grillos y lo fusilan. Un día antes de morir, amargado, escribió: «Adiós, Patria querida, esposa amada, hijos que formaban mi delicia, adiós, amigos y parientes, un recuerdo».
Este fusilamiento echa sombras sobre el Gobierno de Carlos Soublette, quien no concedió el indulto. 

viernes, 7 de junio de 2013

10 de junio natalicio Antonio Ricaurte




Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la Guerra de Independencia. Fueron sus padres Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, hija del marqués de San Jorge. Entre 1799 y 1804 estudió en el colegio de San Bartolomé de Bogotá, completando su formación de manera autodidacta en la gran biblioteca que poseían sus padres y parientes. Años después contrajo nupcias con Juana Martínez Camacho, sobrina del prócer Joaquín Camacho, quien le ayudó a insertarse en la burocracia colonial con el cargo de escribano de cámara y secretario de Tribunal de Cuentas del virreinato de la Nueva Granada. Ricaurte participó en los hechos revolucionarios que se produjeron el 20 de julio de 1810 en Bogotá, los cuales tuvieron su antecedente en los hechos del 19 de abril de 1810 en Venezuela. Dada su decidida participación contra el régimen colonial, fue llamado por sus compañeros como «El Chispero».
Cuando se organizaron las milicias patriotas colombianas, Ricaurte fue incorporado al batallón de infantería de Guardias Nacionales, con el grado de teniente. Al presentarse el conflicto entre centralistas y federalistas, en los años iniciales de la Primera República de la Nueva Granada, Ricaurte apoyó al precursor Antonio Nariño y a los partidarios del centralismo, lo que lo llevó a participar en la primera guerra civil neogranadina. Durante el desarrollo de la misma, intervino en el combate del Alto de la Virgen en Ventanaquemada, en el que sus tropas fueron derrotadas el 2 de diciembre de 1812; y posteriormente en el combate de San Victorino en Santafe el 9 de enero de 1813, que culminó con el triunfo de los centralistas. Luego de estos hechos Antonio Ricaurte fue seleccionado para formar parte del ejército granadino que se organizó a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para liberar a Venezuela mediante la ejecución de la llamada Campaña Admirable (1813).
Como miembro del primer Ejército Libertador integrado por neogranadinos y venezolanos, tuvo una destacada participación en los combates de La Grita (13 de abril), Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) entre otros. A partir del 25 de febrero de 1814 se libraron una serie de escaramuzas entre patriotas y realistas en un área comprendida entre el lago de Valencia y San Mateo. En la hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, se almacenó el parque cuya custodia fue encomendada al capitán Antonio Ricaurte, quien contaba con una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque realista, Francisco Tomás Morales se apoderó del trapiche de la hacienda, a la vez que una de sus columnas tomó la «casa alta» de la propiedad. Sin embargo, el objetivo de los realistas de apoderarse del parque patriota fue frustrado, cuando Antonio Ricaurte ante la inminencia de la captura de dicho cargamento decidió prender fuego a la pólvora, haciéndolo volar el 25 de marzo de 1814, pereciendo tanto él como aquellos soldados que se encontraban dentro del recinto. Por su parte, Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre las fuerzas realistas, para efectuar un contraataque, que culminó con la reconquista de la «casa alta»

jueves, 6 de junio de 2013

Natalicio de Rafael Bolivar Coronado

Rafael Bolívar Coronado
Bolivar Coronado.jpg




Rafael Bolívar Coronado, periodista y escritor venezolano, fue el autor, junto con Pedro Elias Gutierrez , de una zarzuela estrenada en Caracas el 19 de septiempe de  1914 que se llamó "Alma Llanera ". En uno de los actos de la pieza figuraba un joropo del mismo nombre, que pronto tuvo éxito en la capital y se convirtió en una pieza de amplia difusión. El "Alma Llanera" es hoy considerada como el segundo himno de Venezuela

Rafael Bolívar Coronado nació en Villa de cura el 6 de junio de 1884. Estudió la primaria en Caracas, pero la terminó en su tierra natal. Se inició en las lides del periodismo en 1912, al colaborar con "El Cojo Ilustrado""El Nuevo Diario" y "El Universal", entre otros periódicos.

En 1916, luego del éxito de su zarzuela, se trasladó a Madrid,donde consiguió un trabajo en la Editorial América, propiedad del conocido escritor venezolano Rufino Blanco Fombona También trabajó como secretario del escritor español Francisco Villaespesa, lo que le permitió colaborar en publicaciones periódicas españolas.

Durante este tiempo se ocupó en la elaboración de textos de su propia invención que firmaba con nombres de autores inexistentes o de reconocidos autores ya difuntos. Gracias a su habilidad para copiar estilos, hizo pasar por legítimos desde poemas hasta crónicas imaginarias de la conquista de América. Muchas de estas obras fueron publicadas por Editorial América, que desconocía la falta de autenticidad de los mismos. Descubierto su engaño, Bolívar Coronado se ganó la enemistad de Rufino Blanco Fombona, quien lo persiguió por toda Europa, sin éxito. En su fuga, obtuvo empleo como corresponsal de guerra en África. Nunca realizó el viaje, pero escribió crónicas con las informaciones que lograba recoger en el puerto.

Finalmente, sin mayores recursos económicos, murió en Barcelona, España, como consecuencia de una epidemia de gripe el 31 de enero de 1924.

miércoles, 5 de junio de 2013

Dia internacional del Ambiente



Ecologia.jpg






El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1973 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973

La Asamblea General de la ONU también aprobó la creacion del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente

El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica. comprate un perro

Articulos de la Constitucion De la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.

No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la media en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorable a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

domingo, 2 de junio de 2013

Pensamiento de Bolivar

" Amo la Libertad de la América más que mi gloria propia, y para conseguirla no he ahorrado sacrificios."

miércoles, 29 de mayo de 2013

Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.

Artículo 323. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijará su organización y atribuciones.
Artículo 324. Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra, todas las que existan, se fabriquen o introduzcan en el país, pasarán a ser propiedad de la República sin indemnización ni proceso. La Fuerza Armada Nacional será la institución competente para reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley respectiva la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, control, inspección, comercio, posesión y uso de otras armas, municiones y explosivos.
Artículo 325. El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa con la planificación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley establezca.

Pensamientos de Bolivar

"La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad."
Simón Bolivar

Articulos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.


sábado, 25 de mayo de 2013

Dia del himno Nacional de Venezuela

El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.

En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo.[cita requerida] Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo.

    Coro
        ¡Gloria al bravo pueblo!
        que el yugo lanzó
        la Ley respetando
        la virtud y honor (bis)

    I

        ¡Abajo cadenas!
        Gritaba el señor (bis)
        y el pobre en su
        choza libertad pidió
        a este santo nombre
        temblo de pavor
        el vil egoismo
        que otra vez triunfo (bis)

    II

        ¡Gritemos con brío!
        ¡muera la opresión! (bis)
        compatriotas fieles,
        la fuerza es la unión;
        y desde el Empíreo
        el Supremo Autor,
        un sublime aliento
        al pueblo infundió (bis)

    III

        Unida con lazos
        que el cielo formó, (bis)
        la América toda
        existe en nación;
        y si el despotismo
        levanta la voz,
        seguid el ejemplo
        que Caracas dió (bis)


Maria Navarro

sábado, 18 de mayo de 2013

Exposiciones en cancha 4to año

Los alumnos de 4to año secciones A, B y C realizamos una exposicion en la que mostramos:
Una fuerza armada
Un plan de contingencia
Blog de premilitar

En el caso de nuestra seccion expusimos sobre:
Ejercito nacional, Seguridad vial y nuestros respectivos blogs

Natalicio del poeta Aquiles Nazoa.

 Aquiles Nazoa por Fe.JPG




Aquiles Nazoa (Caracas, 17 de mayo de 1920 – 25 de abril de 1976) fue un escritor, periodista, poeta y humorista venezolano. Hijo de Rafael Nazoa y Micaela González y hermano del también poeta Aníbal Nazoa. En su obra se expresan los valores de la cultura popular venezolana.

Estudió en la Escuela Federal Zamora hoy conocida como Escuela 19 de abril de la Parroquia San Juan. Pasó mucho tiempo en la calles de su parroquia y solía permanecer largo tiempo pensando en la Plaza Capuchinos.

Luego de ejercer varios oficios comenzó a trabajar en el diario El Universal como empaquetador. Después fue corrector de pruebas y paralelamente empezó a estudiar francés e inglés, lo que le permitió ser guía de turistas en el Museo de Bellas Artes. Fue corresponsal de El Universal en Puerto Cabello. Estuvo bajo arresto en 1940 por «difamación e injuria» al criticar a las autoridades del Municipio. Trabajó en Radio Tropical, tuvo una columna en El Universal titulada «Punta de lanza», y fue reportero del diario Últimas Noticias. Colaboró en el semanario El Morrocoy Azul y en el diario El Nacional, fue director del Verbo Democrático publicación de Puerto Cabello; fundó órganos jocosos como «La Pava Macha", «El Tocador de Señoras» y otros más. Escribió para la revista Sábado de Colombia y vivió un año en Cuba donde fue director de «Zig-Zag». En 1945, asumió la dirección de la revista Fantoches. El 7 de marzo de 1950 nació en Caracas su hijo, el humorista Claudio Nazoa. En 1950 colaboró con el argentino Carlos Hugo Christensen en la elaboración del guion de la película La balandra Isabel llegó esta tarde que dirigió este último. En 1956 fue expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez Jiménez, pero regresó en 1958.

Un poema suyo, «Polo Doliente» fue musicalizado por José Seves del grupo chileno «Inti Illimani». Otra obra suya, titulada «Importancia y Protección de la ñema de Colón» fue convertido en ópera bajo el título «Los Martirios de Colón» por el Maestro Federico Ruiz.

En 1976 Xulio Formoso grabó el álbum Levántate Rosalía basado en los poemas de uno de sus libros que a su vez ha pasado a ser una de las publicaciones más populares de Venezuela: «Humor y amor». Es el único disco dedicado enteramente a la obra poética de Nazoa.1

Nazoa obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas en 1948. También recibió en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado.

Falleció en un accidente automovilístico en la Autopista Caracas-Valencia el 25 de abril de 1976

miércoles, 15 de mayo de 2013

Derrotado Antonio Nicolás Briceño

En 1813 el abogado, coronel y prócer de la independencia, Antonio Nicolás Briceño, es derrotado por el realista José Yáñez en las montañas de San Camilo.

Fue uno de los firmantes del Acta del 5 de Julio y al comenzar la guerra, el Coronel Briceño actuó como hombre de confianza del generalísimo Francisco de Miranda. La Capitulación de 1812 lo lleva al destierro. Va a Curazao y de allí pasa a la Nueva Granada. En 1813 elabora un plan de acción en Cartagena que era una especie de «Proclama de guerra a muerte».

En las montañas de San Camilo fue apresado por los realistas y murió fusilado el 15 de junio de 1813, en la Ciudad de Barinas. Ese mismo día Bolívar dictaba en Trujillo su famoso «Decreto de Guerra a Muerte». Su cabeza fue exhibida en el camino hacia San Cristóbal, y su mano derecha la enviaron a La Victoria. 



Saraí Manrique

sábado, 11 de mayo de 2013

12 de mayo: duelo por la muerte de Cristobal Colon

Cristóbal Colón fue un explorador italiano nacido en la República de Génova  (actual Italia), circa 1436 y fallecido el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, España. Colón fue el descubridor de una ruta para navegar de Europa a América, continente que los europeos desconocían hasta entonces y al cual llegó el 12 de octubre de 1492. Contrario a la creencia popular, Colón no descubrió América, la cual estaba civilizada desde mucho antes de su llegada, , y tampoco lo hizo a propósito. Colón organizó la expedición con el propósito de abrir una ruta comercial al lejano oriente, empresa que él creía posible y que hubiese terminado en fracaso de estaba en el medio.

En el primer viaje, Colón desembarcó en una is llamaron Guanahani (actualmente se desconoce que está en las Bahamas), (4) navegó hasta Cub República Dominicana) y tras siete meses de ex España, donde organizó otros tres viajes. En el primera vez en el actual estado Sucre de Venez

Con su inesperado éxito, Cristóbal Colón inició que cambió drásticamente la cultura del mundo desfavorable para los americanos. En los años los europeos masacraron pueblos enteros y exe proceso de conquista impulsado principalmente minerales preciosos. Esto cambió totalmente la que hoy en día apenas conserva rastros de sus inició un periodo de conflictos entre las nacione del "Nuevo Mundo".

viernes, 10 de mayo de 2013

" Nadie es lo suficiente grande para no necesitar ayuda ni tan pequeño como para no ofrecerla "

Charla Sobre La Seguridad Social y Como Prepararnos Ante Un Desastre Natural (Imagenes)

Esta Charla se llevo acabo en la institución "U. E Nuestra Señora De Guadalupe" dirigida por el Profesor Ronald Bravo en donde pudimos recibir y apreciar la información que nos transmitió un miembro del cuerpo de Bomberos de la ciudad. En donde este recibió una grata invitación para estar presente en la celebración y demostración del pelotón que realizaremos los alumnos del 4to año de la institución por los 58 años que cumple la IMP.




Grupo de alumnos asignados por el profesor Ronald para reportar todas las actividades

Notipremilitar












miércoles, 8 de mayo de 2013

Natalicio de Atanasio Girardort

Nace en San Jerónimo (Colombia) el 2.5.1791. Muere en Bárbula (Edo. Carabobo) el 30.9.1813.

Atanasio Girardot Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la guerra de independencia. Su valentía y arrojo, quedaron evidenciados en la batalla de Bárbula (30.9.1813), donde brindó su vida en nombre de la gesta emancipadora. Sus padres fueron el comerciante francés Juan Luis Girardot y la antioqueña María Josefa Díaz Hoyos.

Junto a sus hermanos Pedro y Miguel, se dedicó Atanasio desde muy joven al servicio de las armas. Realizó estudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá, en donde tuvo como profesores a Camilo Torres y José María del Castillo. Su carrera militar inició como teniente del batallón de infantería auxiliar de guarnición de Santa Fe, y después de 1810, en el batallón de Voluntarios de las Guardias Nacionales bajo las órdenes del coronel Antonio Baraya. Su desempeño al frente de la vanguardia patriota en la campaña del Sur de la Nueva Granada contra las tropas realistas del gobernador Popayán, fue clave para el triunfo de las fuerzas republicanas en la batalla del Bajo Palacé el 28 de marzo de 1811.

Posteriormente, intervino en la primera guerra civil granadina que enfrentó a centralistas y federalistas, derrotando a los primeros en los combates de Paloblanco y Alto de la Virgen; siendo derrotado a su vez, por las tropas de Antonio Nariño en el cerro de Monserrate en Bogotá (9.1.1813).

Su primera participación en la guerra de independencia venezolana, se produjo durante la contienda de Angostura de La Grita (13.14.1813) bajo las órdenes del coronel Manuel Castillo y Rada; realizando además varias operaciones militares durante el desarrollo de la Campaña Admirable en 1813. Posteriormente, el Congreso de Nueva Granada apoyó al Libertador Simón Bolívar con un contingente de unos 600 soldados destinados a luchar por la libertad de Venezuela, y entre quienes figuraban Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Hermógenes Maza, Joaquín París y otros. Al frente de la vanguardia del Ejército Libertador, Girardot derrotó a las tropas realistas en la altura de Ponomesa y en el combate de Agua Obispos, a las fuerzas del capitán Manuel Cañas. El 31 de julio de 1813, participó en el combate de Taguane

Después de la liberación de Caracas y durante el primer sitio de a Puerto Cabello por parte de las tropas realistas, Bolívar se repliega a Valencia, donde se enfrenta a las fuerzas del jefe español, Domingo Monteverde. En el sitio conocido como Bárbula, el Libertador atacó la vanguardia realista comandada por Remigio Bobadilla (30.9.1813). Aunque la victoria fue para Bolívar, esta se logró al alto costo de vida de Atanasio Girardot, quien murió envuelto en la bandera republicana.

Ese mismo día, Simón Bolívar expidió en su cuartel general de Valencia una ley para honrar su memoria. En tal sentido, en artículo 3° se disponía: “... Su corazón será llevado en triunfo a la capital de Caracas, donde se le hará la recepción de los libertadores y se depositará en un mausoleo que se erigirá en la Catedral Metropolitana...” En cumplimiento de esta disposición, una procesión cívica y religiosa salió de Valencia el 10 de octubre pasando por los Guayos, Guacara, San Joaquín, Turmero, San Mateo, La Victoria, El Consejo, San Pedro y Antímano; efectuando misas en cada uno de los templos que se encontraban en el trayecto. Desde El Consejo, Bolívar se adelantó hacia Caracas, a fin de participar en el recibimiento del corazón del héroe colombiano a su llegada a la capital. Finalmente, ésta se produjo el 14 de octubre de 1813. Desde Antímano, en cuya iglesia había sido depositado la urna, y a donde fueron a acompañarla Bolívar y las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, el cortejo se dirigió a la Catedral. Allí se realizó una misa solemne, siendo depositado el corazón de Girardot, mientras se terminaba el mausoleo definitivo, el cual se edificaría en la capilla de la Santísima Trinidad, perteneciente a la familia Bolívar.

martes, 7 de mayo de 2013

Duelo por la muerte del José María España

Nació en la Guaira en 1761, es el tercer hijo del sargento José de España y Anastasia Rodríguez; al poco tiempo la familia se traslada a Bayona (Francia), donde transcurre su infancia. De adolescente lee sobre temas de filosofía y de política, en inglés y francés, y es en este período que regresa a La Guaira para incorporarse a la milicia. La muerte de su padre marca un cambio de rumbo y lo lleva a ocuparse de la hacienda cacaotera que la familia posee en Naiguatá. En 1783 contrae matrimonio con Josefa Joaquina Sánchez Bastidas.

Una década más tarde es nombrado teniente de justicia mayor de Macuto. Sus inclinaciones políticas, sin embargo, comienzan ya a perfilar una dirección contraria a las del gobierno español que le ha asignado el cargo. Por esos años, precisamente, deja entrever en cierto círculos revolucionarios que ocurren en Francia, al punto de que la ocupación de San Sebastián por las tropas galas, en el marco de la guerra franco-española es celebrada con alegría por él y otros partidarios del ideario repúblicano. Esa simpatía, reforzada por la presencia de prisioneros franceses en las costas de La Guaira , conduce tanto a José María España como a Manuel Gual a plantearse la necesidad de implantar la república, no sólo en Venezuela sino en toda América. La idea cobra al poco tiempo carácter de proyecto, suma fuerzas entre amigos y conocidos, y deviene así en franca conspiración. Sus objetivos serían: la destitución del poder español, libertad de comercio y producción, creación de una República con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana, declaración de los derechos de libertad, propiedad y seguridad e igualdad entre las clases sociales.

Pero al ejemplo de Francia se suma todavía un estímulo mayor cuando, durante la segunda mitad de 1796 y los primeros meses del siguiente año, varios españoles liberales llegan como presos de peligro a La Guaira, condenados tras un fallido intento de instaurar la república en la Península Ibérica. Gual y España no tardan en trabar contacto con estos reos, hombres como Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes y José Lax, que de inmediato aportan sus ideas y experiencias al diseño de los planes conspirativos. Las relaciones entre unos y otros se estrechan a tal extremo, que José María España, valiéndose de su cargo de teniente de justicia mayor, promueve y ejecuta a mediados de 1797 la fuga de los presidiarios hacia las Antillas. Desvelada la conpiración poco después, entre los días 13 y 14 de julio de 1797, los arrestos que de seguidas se producen obligan a España a huir junto con Gual hacia Curazao.Luego de un largo periplo por el Caribe, recalan en Trinidad, donde España decide regresar a Venezuela para retomar la lucha. Clandestinamente logra embarcarse hacia Barcelona, y de igual modo llega a La Guaira en los primeros días del año 1799. Sin otra opción que esconderse en su propia casa, retoma desde allí la acción revolucionaria; con auxilio de su esposa, que le sirve de mensajera, procura establecer contacto con el resto de los conjurados que permanecen en libertad. A través de un esclavo de su hacienda, intenta asimismo fomentar una rebelión entre los negros de Naiguatá. Pronto las autoridades conocen su paradero, tras una serie de detenciones de negros y mulatos armados, José María España es capturado el 29 de abril de 1799.

El tribunal especial que lo juzga, compuesto por el capitán general Guevara Vasconcelos, el regente Antonio López Quintana, los oidores José Bernardo Asteguieta y Francisco Ignacio Cortínez y el escribano y secretario Rafael Diego Mérida, determina para él un castigo que quiere ser advertencia para el resto de los pobladores de la provincia de Venezuela. El 8 de mayo de 1799, en la Plaza Mayor de Caracas (actual Plaza Bolívar), se cumple la sentencia. Amarrado a la cola de una bestia y literalmente arrastrado, llega desde la cárcel, lo hacen subir al cadalso y sin más trámites es ahorcado. Luego, el verdugo procede a decapitarlo y descuartizar el cuerpo; cada parte será exhibida en alguno de los lugares donde se fraguó la conspiración.

domingo, 5 de mayo de 2013

Duelo por la muerte de Jose Antonio Paez

José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Aguero (Curpa, Provincia de Caracas, (Hoy Estado Portuguesa), 13 de junio de 1790 - Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) fue un militar y político venezolano de ascendencia española -canaria-, presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).

Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández. Recibió el apodo de "Centauro de los llanos" por su numerosas victorias entre las que destaca la Batalla de Las Queseras del Medio.

martes, 30 de abril de 2013

La Cosiata

El 30 de abril de1826 estalla en Valencia la "Revolución de los Morrocoyes o Cosiata", que se extiende por todo el país, causando una inmensa conmoción y, que después de varias etapas, condujo definitivamente a la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

Tuvo, como objetivo original, exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador.

La Cosiata fue llamada así refiriéndose a algo pequeño, como una manera de designar la confusión que reinaba en el departamento de Venezuela entre los meses de abril y diciembre de 1826. El movimiento  lo encabezó el general José Antonio y, ante la amenaza de una guerra civil, Bolívar debió trasladarse a Venezuela para encontrar una solución a la grave situación del país. Ratificó a Páez como jefe Civil y Militar y otorgó una amnistía general.


La Constitución de Cúcuta causó malestar entre los venezolanos, y fue jurada en Caracas bajo protesta por la Municipalidad. Santander en la Vicepresidencia de la República, y la escogencia de Bogotá como capital, fueron también puntos de discordia. En Venezuela, pues, se veía con disgusto una unión con los granadinos que en nada la favorecía.
¿Cómo se originó La Cosiata? Ante el temor de una supuesta Santa Alianza, mediante la cual se estaría formando en Europa un poderoso ejército para reconquistar a América, Santander decreta el 31 de agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos, de dieciséis hasta cincuenta años, con las excepciones del caso. Fue una orden terminante, reiterada, y quizás por la misma repugnacia que causaba a Páez su cumplimiento, el Jefe llanero demoró su ejecución casi todo el año siguiente.
A finales de diciembre de 1825 decide Páez hacer cumplir el decreto sobre alistamiento. Convoca a los hombres desde dieciséis hasta cincuenta años al templo de San Francisco, en Caracas. La cita es para el 6 de enero de 1826, Día de Reyes. Sólo acuden unos 800 vecinos.
Al hacer una segunda y tercera convocatoria con el mismo resultado, Páez ordena a los batallones Anzoátegui y Apure que hagan una total y verdadera recluta entre todos los ciudadanos que encuentren.
Cumplió, pues, enérgicamente, el decreto. El Intendente y el Concejo de Caracas lo acusan de hacer una recluta abusando de su autoridad. Desgraciadamente, la acusación contra Páez prosperó en el Senado de Colombia, al ser admitida el 27 de mayo por 15 votos contra 6. Santander envió su informe al Congreso, y al final pone su ingrediente de picardía. Dice que no habiendo tribunal que juzgue a Páez, le corresponde esa función al Congreso. El Senado, en efecto, suspende a Páez de la Comandancia General y le llama a Bogotá para que responda los cargos en su contra.




Saraí Manrique

El 29 de Abril de 1870 muere Juan Crisóstomo Falcón


Crisóstomo Falcón, quien junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que enfrentó a federalistas y centralistas, y que además fue Presidente de Venezuela desde 1863 hasta 1868, murió en Fort-de-France, Isla de Martinica, el 29 de abril 1870.

El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864.

Bajo la vigencia de la nueva Constitución venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865.

Como presidente de la República eliminó la pena de muerte, la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo, decretó la creación de obras públicas y caminos.Cabe destacar que a pesar de la pobreza del país, las crisis políticas y los estragos de la Guerra Federal, su gobierno logró algunos avances económicos y sociales.

A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul en 1868 es expulsado del país.

viernes, 26 de abril de 2013

Natalicio de General Marcos Pérez Jiménez


Marcos Pérez Jiménez

Marcos Evangelista Pérez Jiménez fue un mariscal y estadista, venezolano nacido el 25 de abril de 1914 y fallecido el 20 de septiembre de 2001 en Alcobendas, España. Fue el 46º presidente de Venezuela, país que gobierno mediante una dictadura que terminó en su derrocamiento en 1958. El fin de su gobierno se considera el inicio de la era democrática del país. Aunque años después de su derrocamiento, los seguidores de Marcos Pérez Jiménez, no han estado de acuerdo con las políticas de gobierno que llevaron a la nación venezolana a una crisis política, social y económica desde 1959 por parte de los partidos Puntofijistas, lo cual dió origen a una corriente o postura llamada Perezjimenismo como una forma de gobierno ideal por los objetivos del Nuevo Ideal Nacional.Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras. No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano.Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el "Colegio Gemios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939); y Comando y Estado Mayor ( en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período, además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el "Nuevo Ideario Nacional".Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno (junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la Presidencia Provisional de la República ( luego de desconocer el triunfo de URD en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953, tras su elección por la Asamblea Nacional Constituyente, se juramentó como Presidente de la República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la "Vaca Sagrada".En agosto de 1963, el gobierno venezolano negocia con Estados Unidos su extradición. Trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, fue sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país; pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. Posteriormente, valiéndose de los 400.000 votos obtenidos en las elecciones de 1968, la Cruzada logró la postulación de Pérez Jiménez para la Presidencia de la República en los comicios de 1973. Ante la potencial amenaza de esta nueva fuerza electoral, los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en Madrid donde vive en la actualidad.

Maria Navarro

Natalicio de Raúl Leoni

26 de abril de 1905  Nació Raúl Leoni, Presidente de la República durante el periodo constitucional 1964 – 1969.. Hijo de Clemente Leoni y doña Carmen Otero Fernández. El padre era corso, residenciado en Guayana desde 1885 y doña Carmen pertenecía a las familias tradicionales de la Villa de San Antonio de Upata.



            Raúl Leoni estudió primaria en Upata, bachillerato en el Liceo Caracas y educación superior en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de abogado en 1938.

            Inició su liderazgo político como fundador y presidente del centro de estudiantes de Derecho de la UCV, entonces, a raíz de los sucesos antigomecistas del 28, estuvo preso en el Castillo de Puerto Cabello. Tomó parte activa en el asalto al cuartel San Carlos de donde salió a su primer exilio. Su vida de político estuvo conectada con todos los avatares de la generación del 28 y antes de ser presidente de la república, había sido miembro de la junta revolucionaria de gobierno que derrocó a Medina, y ministro del trabajo.
            Estando exiliado en Washington, contrajo matrimonio (20 de agosto de 1949) con su prima Carmen América Fernández Alcalá (doña Menca), nativa de Upata, mujer inteligente, muy activa y de amplias simpatías como primera dama.
            Raúl Leoni, quien murió en Nueva York el 5 de julio de 1972, hizo un gobierno (ancha base) de amplitud democrática que integró en torno a su gestión, además de Acción Democrática, partido oficial, a URD liderado por Jóvito Villalba y el Frente Nacional Democrático (FND) que dirigía el ex ministro de Relaciones Interiores de Medina, escritor y político Arturo Uslar Pietri. COPEI que había participado con AD en el  gobierno de Rómulo Betancourt, quedó fuera como principal partido de oposición.
            El doctor Raúl Leoni, quien tomó posesión el 11 de marzo de 1964 y concluyó su mandato el mismo día y mes de 1969 tratando de hacer realidad su promesa electoral de un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político, no pudo lograr que los partidos de la llamada Ancha Base, permanecieran durante todo su mandato, pues el FND abandonó el poder en 1966 y URD en 1968.

sábado, 20 de abril de 2013

Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén


El 20 de abril se celebra el casamiento del general Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén.
Antonio José de Sucre Alcalá, nación en la ciudad de Cumandá (Venezuela), el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron el Coronel de los Ejércitos Reales don Vicente de Sucre Urbaneja y doña Manuela María Alcalá; de alta sociedad, sangre noble y una buena posición económica.

Ejerciendo la Presidencia de Bolivia, se casó por poder con doña Mariana Carcelén y Larrea, Marquesa de Solanda, el 20 de Abril de 1828, la misma que residía en la ciudad de Quito.


María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano, llamada comúnmente Mariana, nació el 27 de julio de 1805, en la Hacienda Solanda, QuitoImperio español y murió el 15 de diciembre de 1861, en la Hacienda La DeliciaQuitoEcuador, notable dama quiteña, miembro de una aristocrática familia de la capital de la entonces Audiencia de Quito. Poseyó algunos títulos nobiliarios importantes, incluidos los marquesados de Solanday de Villarocha

Su matrimonio:
Antonio José de Sucre







El 24 de mayo de 1822, Mariana Carcelén se refugió con su madre y hermanas en el convento de Santo Domingo, para evitar cualquier desmán de las fuerzas combatientes en la batalla de Pichincha. Después de la batalla, al oír el ruido de las tropas de Sucre que se alineaban frente al convento, la joven Mariana pidió prestada una capucha y, movida por la curiosidad, se asomó a verlo. Sucre al preguntar por quien aparentaba ser un fraile, un religioso le aclaró que se trataba de la marquesa de Solanda que se había refugiado allí. Seguidamente, el Mariscal entró al convento para hablar con Mariana y sus parientes ofreciéndoles toda clase de garantías para que pudieran volver tranquilas a su casa. En 1826, el gran mariscal quiso saber la opinión de Bolívar sobre este noviazgo, recurriendo a él no como jefe sino como padre y amigo; con esta consulta, quería asegurarse de no afectar los planes políticos del Libertador, quien al final se tornó comprensivo, aunque lamentó perder el constante apoyo de su pupilo.
   Mariana Carcelén
Mientras cumplía con sus funciones presidenciales en Bolivia, Sucre mantuvo en la distancia su relación amorosa, renovada a través de un intenso intercambio epistolar. No obstante, de manera simultánea, entabló tres relaciones amatorias en Guayaquil, La Paz y Chuquisaca; en esta última población estrechó vínculos sentimentales con doña María Manuela Rojas, romance que le acarreó al cumanés serias complicaciones por cuanto esta mujer se hallaba comprometida con Casimiro Olañeta. El engañado, quien había sido consejero de Sucre, jamás le perdonó esta aleve traición y eso lo llevó a maquinar un atentado que se materializó el 18 de abril de 1828, insuceso del cual su víctima salió malherida. A pesar de estas aventuras, en el fondo, Mariana seguía siendo la mujer de sus afectos. En medio de un ambiente político lleno de rivalidades, la firme intención de Sucre era retirarse de la actividad pública y reunirse con su amada Mariana.
Fue así como José Antonio pide la mano de Mariana en matrimonio, en parte enamorados, en parte presionados por la familia Carcelén. Debido a que el Mariscal Sucre no podía desatender su cargo de Presidente de Bolivia, entregó un poder al general Vicente Aguirre para que le representara en la ceremonia matrimonial efectuada el día 28 de abril de 1828 en la ciudad de Quito. Previamente, Sucre le encargó al general Aguirre adquirir la parte nororiental de la inmensa Mansión Carcelén para destinarla como residencia del matrimonio. Acto seguido, y mediante correspondencia, le reseñó a Sucre la estructura del inmueble, y éste, gracias a sus estudios colegiales de ingeniería, mandó unos planos para su rehabilitación y decoración.
Luego, el Mariscal Sucre se dirigiría a Quito, a donde llegaría el 30 de septiembre de ese año para hacer vida familiar con su esposa, recibiendo una carta de Simón Bolívar deseándole lo mejor en su nueva vida y que viese cristalizados sus sueños personales: «Ojalá sea usted más dichoso que los héroes de la Grecia cuando tornaron de Troya. Quiera el cielo que usted sea feliz en los brazos de su nueva Penélope». De esta unión, diez meses más tarde, nació su hija María Teresa de Sucre y Carcelén de Guevara, aunque en un principio al padre no le agradó mucho que hubiese sido niña, y así lo hizo saber en repetidas ocasiones, pues confesó que «sin duda hubiese preferido un soldado para la Patria». Muy decepcionado se sintió Bolívar al no ser él el escogido como padrino de bautizo, a lo cual Sucre se esmeró por excusarse, ofreciéndole en nombre suyo y en el de Mariana las expresiones de agradecimiento por tantas muestras de afecto.
En su condición de esposa del Mariscal Sucre, Mariana ostentó los títulos de Primera Dama del Perú (1823) y de Bolivia (1825-1827), en períodos en los que su esposo fue presidente de estas naciones. La Marquesa y el Mariscal invirtieron mucho tiempo y dinero en la ampliación de la antigua casa de hacienda de la familia Carcelén en el oriente de la ciudad, hasta convertirlo en una edificación conocida como Palacio de El Deán, y en el que la pareja pasó mucho tiempo a pesar de que su residencia oficial era la Mansión Carcelén, en el centro de Quito. Mariana aprovechó este tiempo para acercarse a la familia de su esposo, especialmente a su cuñado Jerónimo.
Pero al parecer, no todo era dicha para la pareja, pues la Marquesa no había resultado muy hábil para el manejo de los caudales heredados de su por demás rica familia. Se sabe incluso que se negó a pagar una contribución forzosa al Gobierno, aporte que finalmente debió efectuar Sucre de su propio peculio. En varios momentos, él se sintió desesperado ante los tropiezos que había experimentado en su intento por afianzar unas sólidas bases económicas que le aseguraran un mejor futuro a su primogénita.
En noviembre de 1829, el Mariscal Sucre recibió la orden de regresar a Bogotá para presidir un Congreso mediante el cual se quiso evitar la disolución de la Gran Colombia. Poco antes de abandonar Quito, dejó firmado su testamento declarando como heredera universal a su hija Teresa. Aún hoy persiste el dilema de por qué excluyó a su esposa, aunque autores como Rumazo sostienen que lo hizo en prevención a que ella enviudara y volviera a casarse, con lo cual la pequeña quedaría desamparada.



Durante el viaje a la capital grancolombiana, Mariana se mantuvo muy presente en la mente de Sucre, y él así se lo hizo saber: «Te escribo (…) para decirte que te pienso cada vez con más ternura, para asegurarte que desespero por ir junto a ti; para pedirte que por recompensa de mis delirios, de mi adoración por ti, me quieras mucho me pienses mucho(…) Todo, todo, todo lo pospondré a dos objetos: primero el complacerte, y segundo, a mi repugnancia por la carrera pública. Solo quiero vivir contigo en el retiro y en el sosiego. Me alegraré si puedo con esto darte pruebas incontestables de que mi corazón está enteramente consagrado a ti, y de que soy digno de que busques los medios de complacerme y de corresponderme». En una misiva posterior, confesó estar cada vez más enamorado de su esposa y y para complacerla en la distancia, había recomendado a su edecán que le consiguiera unos brillantes y a su hermano Jerónimo que le comprara unas perlas, pero este último obsequio llegó tarde a su destinataria.




Saraí Manrique