jueves, 28 de febrero de 2013

Seguridad y Defensa


Seguridad 
Es un conjunto de condiciones que determinan la estabilidad en varios elementos. Tales como los limites y fronteras, el espacio aéreo y marítimo  la seguridad social y el orden publico. Estas condiciones determinan la estabilidad en la sociedad.

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Se puede llegar a la conclusión que tiene la responsabilidad del desarrollo integral, y de la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores en cada una de las personas que conforman el estado.

Defensa
La Defensa de la Nación podría definirse como el conjunto de decisiones y acciones políticas formuladas y coordinadas por el Poder Público Nacional, con apoyo de las instituciones públicas y privadas, las personas naturales y jurídicas, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y demás espacios geográficos y el desarrollo integral de la Nación. Este plan preventivo se activa cuando se rompe la seguridad.

Seguridad y defensa en el desarrollo del país


El desarrollo es una herramienta de progreso y un conjunto de elementos que posee una sociedad para generar el crecimiento. Estos elementos pueden ser los recursos económicos  la población  la educación y el empleo. Para darse dicho progreso debe haber tanto seguridad como defensa.

Relación entre seguridad y defensa
La seguridad y defensa tienen como objetivo la perseverancia del Estado, el bienestar colectivo, la protección de bienes y recursos nacionales y la satisfacción de los intereses de una nación libre y soberana.Ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona como de su país.

Saraí Manrique

Muerte de Simón Rodríguez


Pedagogo y maestro del Libertador Simón Bolívar. Fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo que destacó por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana y su pensamiento político y social. Siempre llevó un paso más adelante ante los tiempos históricos que lo rodeaba, sus proyectos educativos condensaban con gran sensibilidad los grandes problemas del continente y sus posibles soluciones. Se le conoce como el precursor de la educación moderna en Venezuela.

Simon Rodriguez



La influencia en la formación ética e intelectual del Libertador, hace del maestro Rodríguez un personaje fundamental para la comprensión del ideario Bolivariano, quien defendió la enseñanza práctica, utilitaria, plural, libre de dogmas y abierta en igualdad de condiciones para todas las clases sociales.

Murió el 28 de febrero de 1854 en Amotape, Perú. Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de Los Próceres en Lima, pasado un siglo de su partida, sus restos fueron reubicados el 28 febrero de 1954 en el Panteón Nacional de Caracas, su ciudad natal.  











Angelica Perozo

Natalicio de José María España

Militar venezolano que nació el 28 de febrero de 1761 en el estado Vargas. Hombre de una amplia cultura y vasta lectura, formado en Bayona, Francia. Fue uno de los dirigentes más significativos de los diversos movimientos políticos que se anticiparon a la Guerra de Independencia para impugnar el dominio monárquico sobre el continente americano.

En 1793 fue nombrado Teniente Justicia Mayor de Macuto, cargo que le permitió dejar en libertad a Manuel Cortés, Juan Bautista Picornell y los hermanos Lax, españoles que habían sido enviados presos desde España a las bóvedas de La Guaira por sus ideas revolucionarias.

José María España y Manuel Gual conspiraron con los citados reos para organizar un movimiento revolucionario, conocido posteriormente en la Historia como la Conspiración de Gual y España. Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira, Caracas y otros estados del país, fue considerado como uno de los más importantes proyectos independentistas de la América colonial, tanto por el número de participantes como por las revolucionarias propuestas que allí se hicieron. El plan que luego fue descubierto tuvo considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica, pues, entre sus postulados se destacaban los derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso dirigido a los americanos.

España, junto con otros implicados, escapó a Las Antillas, donde entró de nuevo en contacto con Gual; luego viajó a Barcelona y en 1799 regresó a La Guaira y se refugió en su hogar, desde donde intentó organizar una sublevación de los esclavos negros de su propia hacienda de cacao de Naiguatá pero, denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero.

El 8 de mayo de 1779 fue sentenciado, ejecutado y descuartizado en la plaza mayor de Caracas, hoy actual plaza Bolívar. Cada parte de su cuerpo fue exhibida en los lugares donde se fraguó la conspiración, mientras que la cabeza fue colocada en el Puerto de La Guaira.



Angelica Perozo

ANTONIO GUZMAN BLANCO 


Antonio Guzmán Blanco nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas. Fue político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. 
Antonio Guzmán Blanco, Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador". 
Sus estudios de Derecho los realizó en la Universidad Central de Venezuela. Sus posteriores viajes al extranjero le dieron experiencia en la política y en la administración pública. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington.
Pero la carrera política y militar de Guzmán Blanco la inició en 1859, cuando se originó la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alineó al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora.
“En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores; en 1873 es electo Presidente de la República y gobierna en forma progresista hasta 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde 1879 hasta 1884, es decir, el período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, tornó a mandar Guzmán Blanco desde 1886 a 1888, período conocido con el nombre de Bienio”, así resume la página web Efemerides Venezolanas la carrera política de Guzmán Blanco.

miércoles, 27 de febrero de 2013

27 DE FEBRERO


El 27 de febrero de 1989, una gran protesta popular en contra de las medidas neoliberales del gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP), que significaban mayor pobreza y miseria para el pueblo venezolano, terminó cuando miles de hombres y mujeres fueron asesinados por la represión militar y policial, enlutando a muchas familias.

Pero ese día fue sólo el detonante de una situación contenida.

A partir de 1970 los índices de pobreza en el país habían crecido de manera alarmante. La fuerza laboral campesina se redujo al 10 por ciento y en sólo tres años 600 mil personas emigraron a las ciudades.

Los trabajadores informales aumentaron de 34.4 por ciento en 1980 a 53 por ciento en 1989. La clase obrera industrial disminuyó ante la privatización total o parcial de sectores como las telecomunicaciones, los puertos, el petróleo, el aseo y las líneas aéreas.

El gigantesco endeudamiento con la banca internacional nos convertía en una sociedad de esclavos.

Fue así como en 1989, durante la segunda presidencia de CAP, se anuncia al pueblo venezolano que se implementaría un programa de medidas económicas neoliberales. Según las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El paquete, que incluía la privatización de empresas publicas, eliminación de las subvenciones y protección del Estado a empresas privadas y el fomento de la descentralización, también incluía el aumento en el precio de los servicios básicos como la luz eléctrica y la gasolina.

Por desesperación, el pueblo se lanzó a las calles para protestar ante tales medidas y CAP, reunido en Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios.

Igualmente, decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo 240 de la Constitución de 1961, con lo que quedaron suspendidas algunas garantías constitucionales durante los 10 días siguientes.

Al caer el ocaso del martes 28 comenzó el toque de queda más cruento de la historia de Venezuela.

La fosa común llamada LA PESTE fue el testigo y acusador de esta masacre inmensurable.
El Caracazo no sólo fue una respuesta a las medidas impuestas por el FMI y acatadas por el gobierno de Pérez, sino también la expresión popular que no tenía forma de canalizar su descontento ante la corrupción generalizada y la
crisis generada por los gobiernos de la IV República.


 

 
María Méndez
 

sábado, 23 de febrero de 2013

"Mas quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila"  -Antonio Leocardio Guzman

Vicente Campo Elias


Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. En 1791 llegó a Venezuela y fijó residencia en Trujillo, donde se dedicó al comercio. En 1779 fue elegido síndico procurador del Ayuntamiento de Trujillo. Al año siguiente en viaje de negocios se residenció en Mérida, donde contrajo matrimonio con Martina Picón y González, hija de Antonio Ignacio Rodríguez Picón. En 1805 fue alcalde ordinario de Mérida y en 1806 diputado de la Junta de Consolidación.Cuando el 16 de septiembre de 1810 Mérida se afilió al Movimiento Independentista, iniciado en Caracas el 19 de abril de ese año, Campo Elías integró la Junta Patriótica. En 1812, luego de la pérdida de la República y la consiguiente entrega de la provincia de Mérida a las autoridades españolas, Campo Elías se refugió en las montañas merideñas hasta abril de 1813, cuando regresó a Mérida luego que las tropas del coronel español Ramón Correa abandonaron la ciudad. En mayo de ese año se unió a Simón Bolívar, al paso de éste por Mérida durante la Campaña Admirable. Al lado del coronel José Félix Ribas se distinguió en los combates de Niquitao y Los Horcones (2 y 22.7.1813, respectivamente). Derrotó a José Tomás Boves en el combate de Mosquiteros (14.10.1813) y con Bolívar, participó en la batalla de Araure (5.12.1813). Fue derrotado por Boves en el combate de La Puerta (3.2.1814), pero intervino oportunamente en la batalla de La Victoria (12.2.1814), lo que le valió su ascenso a coronel. Tomó parte en la batalla de San Mateo (28.2.1814) donde recibió una herida que pocas semanas después le causó la muerte

Maria Navarro

martes, 12 de febrero de 2013

Batalla de la victoria




Caracas, febrero 12 - Para finales de 1813 la población venezolana estaba divida. Así lo explicaron Rafael María Baralt y Ramón Díaz en 1841, a través de su libro Resumen de la Historia de Venezuela desde el año 1979 hasta el de 1850.

"En algunos pueblos habían ocurrido sublevaciones peligrosas; innumerables partidas de guerrilleros despiadados recorrían y devastaban el territorio; el Apure estaba en armas para volver sobre Barinas, y (José Tomás) Boves con 4.000 llaneros próximo a caer sobre los valles de Aragua, como un azote de lo alto", cuentan Baralt y Díaz.

En este contexto, Simón Bolívar dispuso en Villa de Cura a Juan Vicente Campo Elías, "uno de sus jefes más valientes y a quien temía Boves".

El 3 de febrero de 1814 se encontraron Boves y Campo Elías y este último fue vencido, por lo que Bolívar indicó a José Félix Ribas que apoyara la misión. Toda vez que Ribas estuvo al frente de sus tropas, entre los que se encontraban excelentes oficiales y unos mil estudiantes de colegios y seminarios de Caracas, inexpertos en cuanto a acciones bélicas, les dijo: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer".

"El 12 de febrero a las ocho de la mañana atacó Boves impetuosamente a la Victoria por los caminos de villa de Cura y San Mateo. Sorprendió y mató las avanzadas que tenían los republicanos en el Pantanero, y apoderándose de toda la población, los redujo al estrecho recinto de la plaza", reseñaron Baralt y Díaz.

Luego de ocho horas de combate, cuentan los historiadores que la posición de los patriotas empezaba a complicarse. En ese momento, apareció Mariano Montilla con 100 jinetes y 50 cazadores y lograron ahuyentar a los realistas.

"Este reñido combate costó a los realistas una pérdida considerable, el doble de la de los patriotas (...) En él murió Rivas Dávila y antes de morir supo que Ribas había quedado vencedor, por lo expresó: 'Muero contento, ¡viva la república!".

En reconocimiento al heroísmo de estos soldados y estudiantes, el 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el "Día de la Juventud".

Asimismo, en honor al general José Félix Ribas, el presidente Hugo Chávez creó en octubre del 2003, la Misión Ribas, coordinada por el Ministerio de Energía y Petróleo, con la finalidad de reinsertar a aquellas personas que no culminaron sus estudios de la tercera etapa de educación media y diversificada. De esta forma, obtendrían su título de bachiller integral avalado por el Ministerio de Educación.

Maria Navarro

martes, 5 de febrero de 2013

Caracterización del proceso de Identidad Nacional

La Nación es una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.  Es una comunidad asociada al territorio geográfico, cuyo sitio geográfico es habitado por individuos el cual posee leyes específicas. 

Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como: idioma, costumbres de interacción, organización social, danzas, visión del mundo, etc.; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, moneda propia, etc. Quienes declaran su identidad a una determinada nación suelen declarar que asumen, aman y/o se sienten orgullosos de las formas concretas que los anteriores factores toman en ella.

La educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Medio educativo: el medio educativo es cualquier elemento, aparato o representación que se emplea en una situación enseñanza-aprendizaje para proveer información o facilitar la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar en una sesión de enseñanza-aprendizaje. Es cualquier recurso o ayuda que utilicemos para el desarrollo de algún trabajo, tarea o proyecto.

Significación de la identidad a través de características:

1. Identificación con los patrones culturales propios: Esto implica percibir como suyas las diversas expresiones y manifestaciones culturales que se han ido integrando en el decurso histórico de la sociedad en la cual nos desarrollamos, pasando a forman parte de aquellas que categorizamos como «nuestras« para diferenciarlas de las “ajenas” que pertenecen a quienes no comparten nuestra cultura.

Los actores sociales se identifican con los productos culturales propios y con manifestaciones culturales tales como la lengua, la música, la danza e inclusive la alimentación. Con respecto a esta última, es frecuente que una de las primeras acciones de quien retorna a su país de origen luego de algunos años, sea ir en búsqueda de alguno de “sus platos típicos”: Cebiche en el Perú, tacos en México, arepas en Venezuela. feijoada en Brasil, etc.

La circunstancia de reconocer a cierta cultura por alguno de sus rasgos o sus monumentos históricos conduce a que eventualmente una sola imagen nos remita a esa realidad. En esta medida tendremos entre otras las siguientes: Torre Eiffel = Francia, Machu Picchu = Perú, Cristo del Corcovado = Brasil, Pirámides = Egipto, Estatua de la Libertad = Estados Unidos, Taj Mahal = India, etc.

2. Sentido de pertenencia a un sujeto colectivo: Vale decir, que nos percibamos como parte de un conglomerado de individuos que teniendo características en común (“nosotros”) se diferencian de los demás que no pertenecen al mismo conjunto (“los otros”).

En tanto involucra el criterio de nación, ello no supone necesariamente la convivencia en un territorio definido, delimitado por fronteras; pero sí el estar integrados en ese conglomerado de individuos que se reconocen por « su « nacionalidad en la que identifican como « los nuestros « a otras personas con quienes comparten elementos comunes tales como valores, normas, criterios, patrones de crianza, modalidades de interacción, idioma, etc. Pensemos por ejemplo en los gitanos quienes pese a no haber coexistido jamás en un territorio común, sino ser característicamente nómades que se establecen de manera más o menos temporal en diversos puntos del planeta, se sienten sin embargo parte de un mismo ente colectivo que los agrupa, con una serie de rasgos comunes, que en todo caso los diferencian de las personas que viven en su mismo país de nacimiento o residencia.

3. Espíritu de cuerpo: Es decir, defensa corporativa de los suyos ante los demás. Esto puede ponerse en evidencia ante situaciones de diversa índole, tal como podemos testimoniarlo en el caso de nuestro país. En la década pasada, frente a la toma de la Residencia del Embajador del Japón, personas de diversos sectores sociales y políticos con diferentes criterios ideológicos, depusieron por el momento sus rivalidades o críticas para expresar su acuerdo con las decisiones que sobre el particular adoptase el Gobierno peruano.

4. Identificación con su grupo de pertenencia: Es menester explicar previamente dos conceptos: Grupo de pertenencia que alude al conjunto de individuos en el cual se integra el individuo y grupo de referencia que más bien indica el conglomerado con el cual se identifica, del cual admite influencia.

La persona identificada con “lo suyo” toma como grupo de referencia aquel en el cual se incluye. Esto es, admite de manera conciente la influencia que éste puede producir sobre su comportamiento, sus normas, valores y en general sobre todas las manifestaciones de su cultura.

Importancia de la identidad nacional: La identidad nacional la conforman elementos comunes que unen a los habitantes de un país. Dichos elementos definen la nacionalidad y el sentido de pertenencia que tiene cada individuo con su país. Asimismo, la identidad nacional está conformada por la historia, el territorio, los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la religión, la arquitectura y la gastronomía.

Todo esto hace que un individuo no se sienta perdido en este inmenso mundo, y logre no sólo tener una identidad, sino sentirse orgulloso de su patria.

Saraí Manrique.

lunes, 4 de febrero de 2013


El pueblo bolivarense conmemora los 21 años de la rebelión cívico militar liderada por el Comandante Hugo Chávez

Hoy el estado Bolívar junto a todo el pueblo venezolano conmemorará los 21 años de la rebelión cívico militar liderada por el Comandante Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992, evento que transformó radicalmente la vida política venezolana.

El gobernador Francisco Rangel, manifestó que la celebración del 4 de Febrero está enmarcada en la victoria de la revolución y el despertar de la conciencia del pueblo venezolano, “ahora más que nunca nos sentimos orgullosos de nuestro comándate presidente Chávez, por eso tenemos que celebrar y sentirnos más comprometidos y resteados en esta revolución”.

“Vamos a estar unidos y rodilla en tierra este 4 de febrero, pidiéndole a Dios por la salud del comandante Chávez que estamos seguros que muy pronto estará junto a su pueblo venezolano que lo ama y lo quiere tanto, ratificando día a día la confianza en el por ahora del presidente”.

La historia venezolana conmemora estos 21 años del intento de golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez de 1992 y aunque en el momento no se lograron los objetivos la vida política de Venezuela cambio despertando la conciencia de un pueblo.

Hoy en día la burguesía venezolana critica la celebración del 4 de Febrero, llamándola hasta inconstitucional, pero también olvidan la historia, el maltrato y atropello de la oligarquía criolla hacia el pueblo venezolano, lo que  la esencia de la rebelión de la juventud militar de hace 21 años, en defensa del pueblo atropellado. 


María Méndez

domingo, 3 de febrero de 2013


Natalicio de Antonio Jose de Sucre



Antonio José de Sucre y Alcalá, Cumana  C.G. de Venezuela Imperio Español ; actual estado Sucre,Venezuela 3 de Febrero de 1795 . Perdió su madre a los siete años de edad. Aún adolescente fue enviado a Caracas al cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Cumaná.
En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias regladas de infantería. Este grado fue ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto de ese mismo año. En 1811 desempeña en Margarita el cargo de comandante de ingenieros. El 31 de julio de ese año recibió el despacho de teniente. En 1812 se halla en Barcelona, en calidad de comandante de la artillería. Allí, el 3 de julio del citado año, junto con otros ciudadanos notables, firmó el acta de la junta de guerra que se reunió aquel día para resolver lo conducente a la seguridad de la República, a raíz de los acontecimientos en Caracas ofensiva de Domingo de Monteverde y la ocupación de Cúpira por un grupo de partidarios de Fernando VII.
Tras la capitulación del general Francisco de Miranda regresó a Cumaná, donde el nuevo gobernador realista Emeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento. En 1813, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos conocido como los "libertadores de oriente" y participa en las operaciones para la liberación de aquella parte de Venezuela.Como edecán del general Mariño, en 1814, asiste a la conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua. Ese año, su hermano Pedro fue fusilado en La Victoria por los realistas; y víctimas de José Tomás Boves mueren en Cumaná sus hermanos Vicente y Magdalena. No menos de 14 parientes inmediatos perecerán en la Guerra de Independencia

El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.
Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel...

María Méndez

Elementos que identifican al Zulia

Símbolos Estadales
El estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y culturalmente frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo el Himno del estado Zulia, elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909.
Himno del estado Zulia
El Escudo de armas del estado Zulia del año 1917, la Bandera del estado Zulia que data de 1991 por Decreto Ejecutivo del Estado. Se encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado.

Escudo del estado Zulia

Bandera del estado Zulia


Maria Navarro y Angelica Perozo








sábado, 2 de febrero de 2013

Parada y charla del dia 01-02-13

Parada y charla en relación a la semana de la Zulianidad realizada por los alumnos de 4to B




El 28 de enero de 1821 Francisco Delgado, gobernador de la Provincia de Maracaibo, declaró la independencia de la misma de España, constituyendo éste acto la primera gran decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia, en defensa de nuestra identidad y nuestros intereses nacionales.
En conmemoración de ese hito en nuestra historia, en 1990, siendo gobernador Oswaldo Álvarez Paz, se organizó un concurso público para dotar al Zulia de una bandera, y así el 28 de enero de 1991 se enarboló por primera vez la bandera creada por José Antonio Urdaneta, de azul, negro y con el sol y el relámpago del Catatumbo, por tanto, también el 28 de enero los zulianos celebramos el día de nuestra bandera.
En vista de la importancia de esa fecha en la historia zuliana, en 2002 el entonces gobernador del Zulia; Manuel Rosales Guerrero, decretó el 28 de enero como Día de la Zulianidad y desde entonces la efeméride se celebra a lo largo y ancho de nuestro país con festejos de distintas índoles que se llevan a cabo no sólo el día 28 sino durante toda una semana, desde que la Gobernación del Zulia decretara en 2006 la "Semana de la Zulianidad".
Decreto de promulgación del Día de la Zulianidad. Dado, firmado, sellado y refrendado, en el Despacho del Gobernador del Estado Zulia, a los 28 días del mes de Enero de año 2002.

¿Que es la zulianidad?
La Zulianidad no es un mito, no es una moda, tampoco es la expresión transitoria de un querer, mucho menos un mecanismo para tratar de ser diferentes y ganar por ello notoriedad. No, la Zulianidad es el sentimiento de un pueblo que desde tiempos, que se pierden en la historia de su génesis, determinó el perfil, la personalidad, la esencia y naturaleza del nativo de esta tierra calida, generosa y noble. La Zulianidad es un sello, una marca, una impresión, no superficial sino más bien vinculada con el mundo interior de quienes han nacido, vivido, o sumado sus esfuerzos y trabajos con nosotros , para hacer y lograr que los valores del Zulia encuentren acomodo en la versión nacional de la sociedad venezolana y en la sociedad universal. Es la zulianidad el "made in " de los norteamericanos. Es la tarjeta de presentación del nativo o de quienes conviven en todo nuestro territorio. No se hacen diferencias en el Zulia, para bañar de zulianidad a quienes coexisten con nosotros. Se nace zuliano o se adquiere tal honor, por el amor que se le dispensa al Zulia, y por las iniciativas o empeños trabajosos en beneficio de su grandeza y desarrollo. No se renuncia a la zulianidad, no se le deja de lado, no se le arroja al vertedero público, pero tampoco se pierde por que un grupo de antizulianos, o "zulianos por confusión o conveniencia" así lo decidan. La zulianidad como cualquier sentimiento o valor , se incrusta en el alma, desde allí nace ese gentilicio zuliano que defenderán su nombre, su estandarte, su porción de suelo, su identidad y sus principios de crecimiento social, espiritual, económico.

El zuliano se caracteriza no solo por poder aguantar esos calores extremos que hay en algunos momentos si no tambien por esa forma de hablar tan particular, por ese lazo de amistad y fraternidad que forma con cualquier desconocido con esa forma de saludar diciendo "Epale primo!" aunque no se tenga ninguna relacion familiar, con ese folklore, con esa forma de alegrarse y alegrar a otros al son de una gaita o de unos chimbangles en honor a San Benito. Con sus tradiciones en honor a la virgen de Chiquinquira todos los 18 de noviembre, cantando gaitas hasta el amanecer en la basilica esperando a cantarle el cumpleaños feliz y ni olvidar la sazón zuliana, chivo o mojito en coco, bollos pelones, huevos chimbos, mandocas, dulce de limonson tantos detalles que siempre demostramos al llegar a otras tierras, tantos detalles que nos enorgullecen

Maria Navarro, Angelica Perozo

viernes, 1 de febrero de 2013

Natalicio del general Ezequiel Zamora




Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».
Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasladarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.
Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.
El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».
El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento. Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859 recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».
Tres meses dedicó Zamora a la organización de las tropas para lo que sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de 1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes de la Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.
Ezequiel Zamora nació en medio de las violentas luchas que contra España realizaban los libertadores de Venezuela; en la hondonada de Cúa, en los valles del Tuy Medio, en un pueblo apacible y tranquilo. Pasó los primeros años de su vida acudiendo a una escuela elemental donde aprende los rudimentos de la lectura y la escritura.

Muerte de Jose Felix Rivas



El 31 de enero de 1815 murió asesinado en Tucupido el ilustre prócer de la independencia nacional, José Félix Ribas, héroe de Batalla de La Victoria y símbolo perenne de la resistencia patria frente a la dominación española
Hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775; su padre era nativo de la isla de Tenerife, y fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Fue hermano del teólogo Francisco José Ribas, y desde joven estuvo ligado a Simón Bolívar, con cuya tía, Josefa Palacios, se casó el 1° de febrero de 1796.

Apasionado defensor de la libertad, junto con Bolívar y otros jóvenes caraqueños apoyó la independencia de Venezuela, participando en la Revolución de 1810. El 25 de abril de ese año integró la Junta Suprema formada tras la destitución de Vicente Emparan como Capitán General.

Se inició en la carrera militar con el grado de coronel, siéndole encomendado el batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En 1812 combatió bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, y luego asumió la comandancia militar de Caracas. Tuvo que emigrar a Nueva Granada en julio de ese año, al perderse la Primera República. Se unió en Ocaña a las fuerzas que, bajo el mando de Simón Bolívar, se preparaban para invadir a Venezuela desde el occidente, en la que sería conocida como la Campaña Admirable.

Tomó parte en numerosas batallas, siendo su hecho de armas más destacado la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, donde enfrentó y detuvo a las fuerzas realistas de José Tomás Boves, a pesar de que sus tropas tenían poca experiencia militar, pues estaban formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas. Momentos antes de entrar en combate, Ribas pronunció su famosa arenga: «No podemos optar entre vencer o morir: ¡Necesario es vencer!». En honor a este hecho, en Venezuela se celebra el Día de la Juventud cada 12 de febrero.

Tras ser derrotado en Maturín por el realista Francisco Tomás Morales, intentó huir, pero fue delatado y posteriormente capturado en los alrededores de Valle de la Pascua. El 31 de enero de 1815, sometido a numerosas vejaciones por parte de sus captores, fue fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza enviada a Caracas, donde las autoridades realistas la colocaron en exhibición para desalentar a los patriotas.