sábado, 29 de diciembre de 2012

Fermin Toro

Fermín Toro


Fermín del Toro y Blanco (El Valle, 14 de julio de 1806 - Caracas, 23 de diciembre de 1865) fue un reconocido polímata, humanista, político, diplomático, literato, escritor, orador y docente venezolano, que fuese varias veces Ministro Plenipotenciario de Venezuela, Ministro de Hacienda de Venezuela en dos ocasiones así como Ministro de Relaciones Exteriores. Igualmente fue dos veces Diputado en el Congreso de Venezuela y durante la crisis del «Gobierno de la Fusión», liderado por Julián Castro, presidió en 1858, la Convención Nacional de Valencia, que serviría para reorganizar las filas del Partido Conservador de Venezuela y materializar una «Reforma Constitucional», que daría pie al inicio de la Guerra Federal, durante la cual sirvió al gobierno como líder de diferentes misiones diplomáticas para obtener financiamiento, que era necesario en aquellos momentos en Venezuela, acudiendo a países como España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil y los Países Bajos.
A la par que su labor política y diplomática, sus aportes a las letras y la escritura fueron notorios, con títulos como Europa y América, Cuestión de imprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela. Igual de notoria fue su obra de carácter politológico, publicada en 1845, «Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834». Igualmente fue notoria su labor en la docencia, además de colaborar con artículos literarios en los periódicos de la época, a la vez que se incorporó al grupo que dirigía «El Liceo Venezolano», importante institución científico-literaria. Luego, en 1842, publicó por entregas la novela «Los Mártires», considerada como la primera novela producida en el país; además de la misma escribió «La viudad de Corintio y La Sibila de los Andes».

El escritor español Pedro Grases lo incluyó a él dentro de un grupo de hombres notables a quienes llamó la generación de 1830. Otros personajes importantes de esa generación fueron Juan Vicente González, Juan Manuel Cagigal, Rafael María Baralt, Valentín Espinal, Luis D. Correa y José Antonio Maitín. Esta generación tuvo un papel muy destacado dentro de la política y las letras venezolanas; a pesar de contar muchos de ellos únicamente con una formación autodidáctica como consecuencia de la guerra de independencia que asoló al país durante varios años.
Fermín Toro murió a causa de una enfermedad en Caracas el 23 de diciembre de 1865. Al enterarse de su muerte Juan Vicente González, amigo suyo, le escribió una Meseniana donde lo califica como El último venezolano y se lamenta de su defunción.

Algunos extractos de esa mesania:
Es medianoche. Silencio dulce y triste envuelve la tierra adormecida. La luna pálida va visitando las dispersas nubes; las estrellas del cielo se miran en los ríos; las cimas de los árboles se estremecen, murmuran y parecen pensativas... Aún está más triste mi corazón. En vano un aire fresco acaricia las hojas, el otoño imita en vano las galas de la primavera y flores de color recogen en sus tiernos pétalos las gotas de rocío. ¿Qué nuevas desgracias amenazan a mi patria? ¿Qué reciente crimen se ha cometido en nombre de la santa libertad?
Es que acaba de abrirse una tumba, y ha caído en ella el último venezolano, el fruto que crearon la aplicación y el talento, y que sazonó la paz, en los envidiados días, que para siempre huyeron, de gloria nacional. ¡Llorarle es afligirse por los destinos de un pueblo, condenado a vivir de la ceniza de sus días pasados! 

Maria Navarro 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

lunes, 17 de diciembre de 2012

Muerte de Simon Bolivar

 Simón Bolívar, Libertador de Colombia originalmente "Gran Colombia", luego se independizan de esta, Venezuela, Ecuador, Perú, y Panamá murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:07 de la tarde de pulmonía avanzada (hora de Colombia).

En mayo de 1830 Simón Bolívar sale de Bogotá con rumbo hacia el norte, por el río Magdalena (Un viaje narrado magistralmente por Gabriel García Márquez en su novela “El General en su laberinto”). Dos cosas tenía en mente Bolívar: O irse a Inglaterra a recobrar su salud y escribir sus memorias o comenzar a trabajar para recuperar la unión grancolombiana. Su salud se había empeorado mucho. Sale de Bogotá y no falta quien le grite: “¡Longaniza!” (Longaniza era un loco que mendigaba por las calles de la ciudad). En Cartagena, el 1 de julio, se entera del Asesinato de Antonio José de Sucre. El 1º de diciembre llegó a Santa Marta. El general Mariano Montilla, quien era uno de los pocos que lo acompañaban, contrató a un médico francés, Alejandro Próspero Reverend, quien por más que se le insistió se negó rotundamente a cobrar honorarios por atender a Bolívar. El día 2 de diciembre, el doctor Reverend escribió sus primeras impresiones, entre otras cosas decía: “Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados". Al otro día escribe: “duerme solamente dos o tres horas a prima noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvaríos". Un español, Joaquín de Mier, le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta, para que se recupere de sus males. Llegó a la hacienda un poco mejor pero el día 8 tuvo una recaída. Ese día, Reverend escribe: "El enfermo disimula sus padecimientos, pero estando solo da algunos quejidos". El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y éste le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: “¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?” Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento. El día 11 escribe su última carta. Va dirigida a Justo Briceño, y le pide que se reconcilie con Rafael Urdaneta para salvar la Unión de la Gran Colombia.

A partir del día 12 se agravó mucho más. A veces deliraba. El día 17, a eso de las once de la mañana entró en estado agónico. Reverend lo narra:

    "Me senté en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad; ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advertí ya la respiración se ponía estertorosa, y el pulso trémulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los demás que componían el séquito de Bolívar: "Señores, exclamé, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo".

Inmediatamente fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhaló su último suspiro Simón Bolívar..."

José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: “¡Se me murió mi señor!”. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: "¡Ha muerto el Sol de Colombia!”. Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una y siete de la tarde. Acompañaron a Bolívar en sus últimos momentos los generales: Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, el coronel Belford Hinton Wilson, Juan Glenn, el Capitán Andrés Ibarra, Lucas Meléndez, José María Molina, Joaquín de Mier, el doctor Manuel Pérez Romero, el doctor Próspero Reverend, Manuel Ujueta, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios.

Cuando Reverend fue a amortajar el cuerpo se dio cuenta que la única camisa que tenía Bolívar estaba rota. Reverend dijo: “Bolívar aun muerto no vestirá una camisa rota, voy a traer una de las mías”. Pero le entregaron una que mandó el general José Laurencio Silva y con esa vistió el cuerpo.

Se había ido la vida, que en palabras de Gabriel García Márquez: “No volverá a repetirse por los siglos de los siglos”. En resumidas cuentas el mencionado y recordado libertador de la ¨gran Colombia¨ murió invadido por la decepción y frustración debido a la desfragmentacion de el sueño y los ideales que un día libertaron un pueblo (latinoamericano).

 Maria Navarro

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Dia de la Virgen de Guadalupe


En México, América, Filipinas y en muchos otros lugares del mundo, el 12 de diciembre de todos los años se celebra el día de la Virgen de Guadalupe, en honor de la imagen que tiene la tradición católica más importante y con mayor culto en México. Se atribuye en esa fecha su aparición a San Juan Diego en el cerro del Tepeyac en el año de 1531, sitio que es visitado en su recinto de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México y en los templos e iglesias dedicadas a su culto a lo largo del país por millones de peregrinos y fieles. Representa una de las celebraciones religiosas tradicionales más significantes del calendario litúrgico de la región.
Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no sólo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes diversos (la Danza de Matachines y los concheros), quienes lideran las procesiones hasta llegar a la Basílica.
Maria Navarro

jueves, 6 de diciembre de 2012

Aprendizaje de la primera practica

El orden cerrado
En la institución militar la formación de los miembros de la misma tiene un papel fundamental para poder llevar a cabo sus objetivos, y para lograrlos es necesario desarrollar en los sujetos que integran la institución un conjunto de valores y comportamientos tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la moral, por solo señalar algunos. Este conjunto de conductas y hábitos son relevantes ya que se persigue la formación de un individuo integral y que sea capaz de demostrar a través de su comportamiento y actitud que la institución castrense es una institución ordenada y apegada a la ley.
Para la Fuerza Armada Nacional y cada uno de sus componentes, así como para quienes se forman en la Instrucción premilitar es imprescindible que todo lo que de ella depende o le conforma funcione en perfecto estado y orden. Así que se le da mucha importancia a detalles como el saludo a los superiores por parte de los subalternos, la correcta marcha en desfiles militares, la sincronización en los movimientos de las unidades o comandos. Todo esto se concibe mediante el llamado Orden Cerrado definiéndose como tal:
"El conjunto de movimientos simultáneos y ordenados que efectúan los individuos pertenecientes a la institución militar, y que tienen por objeto la adquisición de destrezas, habilidades y coordinación para responder al impulso del Comando y fomentar el trabajo en equipo."
De tal forma, el orden cerrado tiene un papel relevante en la formación del soldado o miembro de la milicia, ya que incide directamente en la enseñanza de valores y hábitos como la disciplina, el orden, el respeto, la subordinación y la obediencia.

En la ejecución del orden cerrado hay una serie de palabras que son usuales en el desarrollo de tales destrezas, estas son:
  • Formación: es el conjunto ordenado de un cuerpo de tropas o de individuos, de acuerdo a las normas del orden cerrado.
  • Columna: es la porción de tropa o sujetos en formación, de poco frente y mucho fondo.
  • Línea: es la serie continuada de sujetos, colocados uno al costado del otro.
  • Fila: es la línea formada por sujetos colocados unos detrás de otros.
  • AlineaciónA la voz de: Aline ... Ar, el primer personal de cada fila levanta el brazo-izquierdo, y se almea por el hombre base, quien permanece con la vista al frente mientras los otros la - giran a la derecha. A la voz de: Vistal ... fren, el personal recupera la posición funda­mental.        
  • Cobertura: A la voz de: Cubrirse, los hombres se colocan uno detrás de otro a la distancia de un metro, aproximadamente; los hom­bres de cabeza de las hileras 2da., 3ra. y 4ta. levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse, y per­manecen en tal posición hasta la voz de: Firmes, cuando re­cuperan la posición fundamental. 


Las Voces de Mando 
Estas se pueden definir como:
"Una orden emanada del Comandante de la tropa o unidad y se manifiesta oralmente, en la jerga militar. Es la orden oral dada por el Comandante o quien haga de sus veces."
Esta orden llamada "voz de mando" puede ser:
  •  Voz de mando preventiva: tiene por objeto indicar el movimiento que se va a realizar. Cuando sea necesario esta voz preventiva indicará la unidad que la va a ejecutar. Un ejemplo de ésta lo representa la expresión: Atención... , o la expresión, De frente...
  • Voz de mando ejecutiva: cuyo objeto es la indicación del momento preciso en que se va a ejecutar el movimiento. Un ejemplo de ello sería la continuación de las expresiones presentadas en la voz de mando preventivo, expresiones como: De frente... mar… , o la expresión, Media... vuel…, Al hombro... arr….
La importancia de la Voz de mando radica en que dependiendo de la precisión o fuerza de la voz que dirige, se llevaran a cabo con perfección, sincronía y en orden, los movimientos que deban ejecutarse. De tal forma que la voz debe reunir los siguientes elementos para que sea considerada efectiva:

Debe ser audible , es decir, debe ser escuchada por todos los integrantes de la tropa.
Deber ser inteligible , o en otras palabras, debe ser clara para de esa forma no dar cabida a confusión.
Debe ser variada , el tono de voz debe ser intensificado gradualmente para evitar la monotonía.
Debe darse la cadencia , es decir, el intervalo adecuado entre la voz preventiva y la ejecutiva, de manera que los integrantes de la tropa sepan calcular el tiempo en que se dará la voz ejecutiva.
Debe ser enérgica , en el preciso instante y en tono seco. Esto denotaría la seguridad del comandante o quien dirige la tropa.

Los Movimientos a Pie Firme
Definido como:
"Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los integrantes de la institución militar, y que tienen por objeto el desarrollo o continuación de las ordenes dadas por el comandante o quien dirige el grupo, así como la ejecución de ciertas conductas de respeto y cortesía desplegada hacia los miembros de la institución."
 Los Movimientos a Pie son los siguientes:
  •  Posición fundamental: se desarrolla desde la posición a discreción, y cuando se da con la expresión de la voz: Atención...firr , en ese momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar esta posición:
Se cuadra con rapidez, juntando sus talones con las puntas de los pies vueltas hacia fuera formando un angulo de 45 grados
El pecho hacia fuera con naturalidad.
El abdomen recogido.
Los hombros a la misma altura y hacia atrás.
La cabeza levantada.
La mirada fija al frente.
Los brazos a ambos lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia delante.
La palma de la mano hacia adentro y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del pantalón.
La razón de ser de esta posición fundamental es la atención, y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posición de forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningún movimiento.

                                          

  •  Posición a discreción: se ejecuta desde la posición fundamental, y cuando es pronunciada la expresión: ¡A discreción!, en ese momento:
Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta del pie.
Simultáneamente se cruzan los brazos detrás del cuerpo y se apoyan las manos debajo de la cintura, agarrando la muñeca izquierda con la mano derecha.
La mano izquierda debe quedar empuñada.
       
                                           


Angelica Perozo y Maria Navarro

sábado, 1 de diciembre de 2012

Inicio de "Navidad Segura 2012"



El operativo de seguridad Navidad Segura 2012 arrancó este sábado con 8.150 funcionarios de distintos cuerpos de seguridad del Zulia, desde la plazoleta de la Basílica, en el centro de Maracaibo.
El general José Goncálvez, jefe del Core 3, dijo que el despliegue consta de 350 vehículos, 520 motos, 14 lanchas y el helicóptero El Parroquiano, entre otras unidades policiales y militares.
"Vamos a estar en todos los sectores de Maracaibo y del Zulia. En los centros comerciales, las calles avenidas, plazas y todos los sitios donde sea necesario para el bienestar de los zulianos", dijo el comisario
Del 1 al 17 de diciembre se realizará un primer despliegue de funcionarios quienes abordarán, fundamentalmente, el tema de la prevención.
Luego, a partir del 17 de diciembre al 7 de enero de 2013 habrá un "despliegue más profundo de seguridad" debido a las vacaciones escolares de más de 12 millones de estudiantes, señaló el ministro.
En cuanto a los mecanismos para garantizar el derecho al disfrute pleno, sano y justo, el ministro informó que de manera conjunta con los cuerpos de seguridad se desplegarán 218 funcionarios del Indepabis, que vigilarán la prestación de servicios turísticos, de alimentación y demás servicios a precios justos y de óptima calidad.
Igualmente, estos funcionarios serán garante del cumplimiento de la resolución interministerial que prohíbe la venta de juegos pirotécnicos entre el 14 y el 17 de diciembre.





















Maria Navarro