Inicios
Sus padres fueron
José Ildefonso Falcón y Josefa Zavarce. Fue el único hijo varón de su núcleo
familiar; su hermana Estefanía contrajo nupcias con Ezequiel Zamora. A temprana
edad cursó estudios en el Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, aprendiendo en
dicha institución la doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética,
gramática, latín y francés. Su carrera militar la inicia en defensa del régimen
del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6 de abril de 1848 ),
enfrentándose al general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de
una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad
Portocarrero. El 18
de agosto de 1849 , actúa en el combate La Bacoa (Coro),
como jefe de una columna, venciendo al general Francisco Carmona. Derrotada la
revolución liderada por José Antonio Páez, Juan
Crisóstomo Falcón se encarga de la Comandancia de Armas de Maracaibo. En 1853
es ascendido a general de brigada, jerarquía con la cual le tocó hacer frente a
la revuelta que auspiciada y comandada por el coronel Juan Garcés en
la península de Paraguaná, buscaba derrocar al gobierno de José Gregorio
Monagas. Falcón finalmente derrotó el movimiento insurreccional de Garcés,
primero en la batalla de La Salineta, y de manera definitiva en Coduto, cerca
del istmo de los médanos. Luego de este triunfo militar, se dirige a la
provincia de Barquisimeto a fin de combatir la revuelta del general
Juan Bautista Rodríguez, avanzando sobre Siquisique y Carora, capturando al
general Clemente Fonseca, aliado de Rodríguez.
Guerra Federal
En 1857 es
nombrado por el Congreso, general de división y jefe de armas de la provincia
de Barquisimeto. Ese mismo año contrae matrimonio en Jacuque (península de
Paraguaná) con Luisa Isabel Pachano Muñoz. El 5 de marzo de 1858,
al estallar en Valencia la Revolución de Marzo en contra el
gobierno de José Tadeo Monagas, Falcón se mantiene fiel al régimen pese a
ser invitado a participar el dicho movimiento. Aunque este proceso
revolucionario triunfó, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del
general Julián Castro no tardaron en crear roces y tensiones en el propio seno
de los liberales; esta situación y la inestabilidad del gobierno hicieron
inminente el estallido de un conflicto armado. Falcón y su cuñado Ezequiel
Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo,
fueron perseguidos por el régimen de Castro. El 7 de junio de 1858, Falcón es
expatriado rumbo a las islas de Bonaire, Aruba, y Curazao. Una vez en el exilio,
inicia su labor como conductor del proceso revolucionario, encabezando las
acciones de los exiliados políticos que se encontraban en las islas del Caribe.
Finalmente, el 22 de marzo de 1859 invade Venezuela Ezequiel Zamora por La Vela de Coro, en compañía de José
Desiderio, Napoleón Sebastián Arteaga, José Gabriel Ochoa y otros. Por su
parte, Falcón permaneció en el exilio, asumiendo Zamora el rango de jefe de
operaciones del Ejército Federal de Occidente, iniciando de esta manera las
acciones bélicas en el occidente del territorio. Zamora erige el “estado
independiente en Coro” en lo que era la antigua provincia del mismo nombre, ejerciendo
desde allí el poder de la Federación Nacional. Mientras Zamora
desarrollaba intensas operaciones por los llanos occidentales, Falcón se
encontraba en Curazao desplegando gestiones orientadas a facilitar la
adquisición del parque necesario que garantizara el éxito de la campaña
militar. A mediados de 1859, desembarca en Palma Sola, en las
inmediaciones de El Palito y, a partir de este momento, comienza su
participación activa en el territorio venezolano a favor de la idea de la
Federación, liderando las siguientes acciones militares: batalla de La
Cruz (1859); toma de Barquisimeto; combate de
Siquisique (1859); nuevo combate de Barquisimeto; batalla de Santa Inés (1859);
combate en Barinas; combate de La Sabana (1859),
y el sitio de San Carlos (9.16.1.1860), durante el cual Ezequiel Zamora es
asesinado de un balazo. A partir de este momento, Falcón asume tanto la
jefatura como la conducción militar del movimiento federalista. En la batalla de Coplé (1860)
es derrotado por el general León de Febres Cordero, decidiendo dividir al
Ejército Federalista en 3 cuerpos; acción que le será duramente cuestionada.
Durante este tiempo se dirige a Bogotá en busca de recursos para continuar la guerra y al
no obtenerlos, marcha a las Antillas. En Saint Thomas, Curazao, Aruba y Haití, los consigue y con ellos y un puñado de compañeros pone
de nuevo pie en tierra venezolana en julio de 1861. Luego de desplegar diversas
operaciones militares durante todo el año 1861,
en diciembre sostiene en el campo de Carabobo unas infructuosas conversaciones de paz con el
general José Antonio Páez, entonces a la cabeza del Poder Ejecutivo, por lo que
regresa a Falcón. En 1862 reinicia la actividad militar al
dirigir la batalla de
Pureche (1862) en la cual derrota al coronel Ramón
Castillo Marzal; en el combate de El Corubo (1862),
vence al coronel Jorge Sutherland y en la batalla de
Mapararí o La Peñita (1862) al general Facundo Camero. El 7 de abril de 1863 efectúa
el sitio de Coro, pocos días antes de la firma del Tratado de Coche que pone fin a las hostilidades entre
centralistas y federalistas
Presidente de la República
El 17 de junio de
1863 es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La
Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente
provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose
el 21 de enero de 1864. Al día siguiente, la Asamblea Constituyente le confirió
el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal. Bajo la vigencia de la
nueva Constitución venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente
Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de
junio de 1865. Como presidente de la República eliminó la pena de muerte,
la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y
Legislativo, decreto la creación de obras públicas y caminos.
Últimos años
A fines de 1866,
renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución
Azul (25.7.1868) es expulsado del país. El 24 de abril de 1870,
casi paralelamente al triunfo de la Revolución Liberal acaudillada por Antonio
Guzmán Blanco, Juan Crisóstomo Falcón muere en una habitación del Hotel
Toulouse de Fort-de-France (Martinica), como consecuencia de un cáncer
de laringe). El 1 de mayo de 1874 por un decreto
legislativo, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.
Saraí Manrique
No hay comentarios:
Publicar un comentario