sábado, 29 de diciembre de 2012

Fermin Toro

Fermín Toro


Fermín del Toro y Blanco (El Valle, 14 de julio de 1806 - Caracas, 23 de diciembre de 1865) fue un reconocido polímata, humanista, político, diplomático, literato, escritor, orador y docente venezolano, que fuese varias veces Ministro Plenipotenciario de Venezuela, Ministro de Hacienda de Venezuela en dos ocasiones así como Ministro de Relaciones Exteriores. Igualmente fue dos veces Diputado en el Congreso de Venezuela y durante la crisis del «Gobierno de la Fusión», liderado por Julián Castro, presidió en 1858, la Convención Nacional de Valencia, que serviría para reorganizar las filas del Partido Conservador de Venezuela y materializar una «Reforma Constitucional», que daría pie al inicio de la Guerra Federal, durante la cual sirvió al gobierno como líder de diferentes misiones diplomáticas para obtener financiamiento, que era necesario en aquellos momentos en Venezuela, acudiendo a países como España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil y los Países Bajos.
A la par que su labor política y diplomática, sus aportes a las letras y la escritura fueron notorios, con títulos como Europa y América, Cuestión de imprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela. Igual de notoria fue su obra de carácter politológico, publicada en 1845, «Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834». Igualmente fue notoria su labor en la docencia, además de colaborar con artículos literarios en los periódicos de la época, a la vez que se incorporó al grupo que dirigía «El Liceo Venezolano», importante institución científico-literaria. Luego, en 1842, publicó por entregas la novela «Los Mártires», considerada como la primera novela producida en el país; además de la misma escribió «La viudad de Corintio y La Sibila de los Andes».

El escritor español Pedro Grases lo incluyó a él dentro de un grupo de hombres notables a quienes llamó la generación de 1830. Otros personajes importantes de esa generación fueron Juan Vicente González, Juan Manuel Cagigal, Rafael María Baralt, Valentín Espinal, Luis D. Correa y José Antonio Maitín. Esta generación tuvo un papel muy destacado dentro de la política y las letras venezolanas; a pesar de contar muchos de ellos únicamente con una formación autodidáctica como consecuencia de la guerra de independencia que asoló al país durante varios años.
Fermín Toro murió a causa de una enfermedad en Caracas el 23 de diciembre de 1865. Al enterarse de su muerte Juan Vicente González, amigo suyo, le escribió una Meseniana donde lo califica como El último venezolano y se lamenta de su defunción.

Algunos extractos de esa mesania:
Es medianoche. Silencio dulce y triste envuelve la tierra adormecida. La luna pálida va visitando las dispersas nubes; las estrellas del cielo se miran en los ríos; las cimas de los árboles se estremecen, murmuran y parecen pensativas... Aún está más triste mi corazón. En vano un aire fresco acaricia las hojas, el otoño imita en vano las galas de la primavera y flores de color recogen en sus tiernos pétalos las gotas de rocío. ¿Qué nuevas desgracias amenazan a mi patria? ¿Qué reciente crimen se ha cometido en nombre de la santa libertad?
Es que acaba de abrirse una tumba, y ha caído en ella el último venezolano, el fruto que crearon la aplicación y el talento, y que sazonó la paz, en los envidiados días, que para siempre huyeron, de gloria nacional. ¡Llorarle es afligirse por los destinos de un pueblo, condenado a vivir de la ceniza de sus días pasados! 

Maria Navarro 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

lunes, 17 de diciembre de 2012

Muerte de Simon Bolivar

 Simón Bolívar, Libertador de Colombia originalmente "Gran Colombia", luego se independizan de esta, Venezuela, Ecuador, Perú, y Panamá murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:07 de la tarde de pulmonía avanzada (hora de Colombia).

En mayo de 1830 Simón Bolívar sale de Bogotá con rumbo hacia el norte, por el río Magdalena (Un viaje narrado magistralmente por Gabriel García Márquez en su novela “El General en su laberinto”). Dos cosas tenía en mente Bolívar: O irse a Inglaterra a recobrar su salud y escribir sus memorias o comenzar a trabajar para recuperar la unión grancolombiana. Su salud se había empeorado mucho. Sale de Bogotá y no falta quien le grite: “¡Longaniza!” (Longaniza era un loco que mendigaba por las calles de la ciudad). En Cartagena, el 1 de julio, se entera del Asesinato de Antonio José de Sucre. El 1º de diciembre llegó a Santa Marta. El general Mariano Montilla, quien era uno de los pocos que lo acompañaban, contrató a un médico francés, Alejandro Próspero Reverend, quien por más que se le insistió se negó rotundamente a cobrar honorarios por atender a Bolívar. El día 2 de diciembre, el doctor Reverend escribió sus primeras impresiones, entre otras cosas decía: “Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados". Al otro día escribe: “duerme solamente dos o tres horas a prima noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvaríos". Un español, Joaquín de Mier, le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta, para que se recupere de sus males. Llegó a la hacienda un poco mejor pero el día 8 tuvo una recaída. Ese día, Reverend escribe: "El enfermo disimula sus padecimientos, pero estando solo da algunos quejidos". El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y éste le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: “¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?” Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento. El día 11 escribe su última carta. Va dirigida a Justo Briceño, y le pide que se reconcilie con Rafael Urdaneta para salvar la Unión de la Gran Colombia.

A partir del día 12 se agravó mucho más. A veces deliraba. El día 17, a eso de las once de la mañana entró en estado agónico. Reverend lo narra:

    "Me senté en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad; ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advertí ya la respiración se ponía estertorosa, y el pulso trémulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los demás que componían el séquito de Bolívar: "Señores, exclamé, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo".

Inmediatamente fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhaló su último suspiro Simón Bolívar..."

José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: “¡Se me murió mi señor!”. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: "¡Ha muerto el Sol de Colombia!”. Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una y siete de la tarde. Acompañaron a Bolívar en sus últimos momentos los generales: Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, el coronel Belford Hinton Wilson, Juan Glenn, el Capitán Andrés Ibarra, Lucas Meléndez, José María Molina, Joaquín de Mier, el doctor Manuel Pérez Romero, el doctor Próspero Reverend, Manuel Ujueta, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios.

Cuando Reverend fue a amortajar el cuerpo se dio cuenta que la única camisa que tenía Bolívar estaba rota. Reverend dijo: “Bolívar aun muerto no vestirá una camisa rota, voy a traer una de las mías”. Pero le entregaron una que mandó el general José Laurencio Silva y con esa vistió el cuerpo.

Se había ido la vida, que en palabras de Gabriel García Márquez: “No volverá a repetirse por los siglos de los siglos”. En resumidas cuentas el mencionado y recordado libertador de la ¨gran Colombia¨ murió invadido por la decepción y frustración debido a la desfragmentacion de el sueño y los ideales que un día libertaron un pueblo (latinoamericano).

 Maria Navarro

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Dia de la Virgen de Guadalupe


En México, América, Filipinas y en muchos otros lugares del mundo, el 12 de diciembre de todos los años se celebra el día de la Virgen de Guadalupe, en honor de la imagen que tiene la tradición católica más importante y con mayor culto en México. Se atribuye en esa fecha su aparición a San Juan Diego en el cerro del Tepeyac en el año de 1531, sitio que es visitado en su recinto de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México y en los templos e iglesias dedicadas a su culto a lo largo del país por millones de peregrinos y fieles. Representa una de las celebraciones religiosas tradicionales más significantes del calendario litúrgico de la región.
Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no sólo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes diversos (la Danza de Matachines y los concheros), quienes lideran las procesiones hasta llegar a la Basílica.
Maria Navarro

jueves, 6 de diciembre de 2012

Aprendizaje de la primera practica

El orden cerrado
En la institución militar la formación de los miembros de la misma tiene un papel fundamental para poder llevar a cabo sus objetivos, y para lograrlos es necesario desarrollar en los sujetos que integran la institución un conjunto de valores y comportamientos tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la moral, por solo señalar algunos. Este conjunto de conductas y hábitos son relevantes ya que se persigue la formación de un individuo integral y que sea capaz de demostrar a través de su comportamiento y actitud que la institución castrense es una institución ordenada y apegada a la ley.
Para la Fuerza Armada Nacional y cada uno de sus componentes, así como para quienes se forman en la Instrucción premilitar es imprescindible que todo lo que de ella depende o le conforma funcione en perfecto estado y orden. Así que se le da mucha importancia a detalles como el saludo a los superiores por parte de los subalternos, la correcta marcha en desfiles militares, la sincronización en los movimientos de las unidades o comandos. Todo esto se concibe mediante el llamado Orden Cerrado definiéndose como tal:
"El conjunto de movimientos simultáneos y ordenados que efectúan los individuos pertenecientes a la institución militar, y que tienen por objeto la adquisición de destrezas, habilidades y coordinación para responder al impulso del Comando y fomentar el trabajo en equipo."
De tal forma, el orden cerrado tiene un papel relevante en la formación del soldado o miembro de la milicia, ya que incide directamente en la enseñanza de valores y hábitos como la disciplina, el orden, el respeto, la subordinación y la obediencia.

En la ejecución del orden cerrado hay una serie de palabras que son usuales en el desarrollo de tales destrezas, estas son:
  • Formación: es el conjunto ordenado de un cuerpo de tropas o de individuos, de acuerdo a las normas del orden cerrado.
  • Columna: es la porción de tropa o sujetos en formación, de poco frente y mucho fondo.
  • Línea: es la serie continuada de sujetos, colocados uno al costado del otro.
  • Fila: es la línea formada por sujetos colocados unos detrás de otros.
  • AlineaciónA la voz de: Aline ... Ar, el primer personal de cada fila levanta el brazo-izquierdo, y se almea por el hombre base, quien permanece con la vista al frente mientras los otros la - giran a la derecha. A la voz de: Vistal ... fren, el personal recupera la posición funda­mental.        
  • Cobertura: A la voz de: Cubrirse, los hombres se colocan uno detrás de otro a la distancia de un metro, aproximadamente; los hom­bres de cabeza de las hileras 2da., 3ra. y 4ta. levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse, y per­manecen en tal posición hasta la voz de: Firmes, cuando re­cuperan la posición fundamental. 


Las Voces de Mando 
Estas se pueden definir como:
"Una orden emanada del Comandante de la tropa o unidad y se manifiesta oralmente, en la jerga militar. Es la orden oral dada por el Comandante o quien haga de sus veces."
Esta orden llamada "voz de mando" puede ser:
  •  Voz de mando preventiva: tiene por objeto indicar el movimiento que se va a realizar. Cuando sea necesario esta voz preventiva indicará la unidad que la va a ejecutar. Un ejemplo de ésta lo representa la expresión: Atención... , o la expresión, De frente...
  • Voz de mando ejecutiva: cuyo objeto es la indicación del momento preciso en que se va a ejecutar el movimiento. Un ejemplo de ello sería la continuación de las expresiones presentadas en la voz de mando preventivo, expresiones como: De frente... mar… , o la expresión, Media... vuel…, Al hombro... arr….
La importancia de la Voz de mando radica en que dependiendo de la precisión o fuerza de la voz que dirige, se llevaran a cabo con perfección, sincronía y en orden, los movimientos que deban ejecutarse. De tal forma que la voz debe reunir los siguientes elementos para que sea considerada efectiva:

Debe ser audible , es decir, debe ser escuchada por todos los integrantes de la tropa.
Deber ser inteligible , o en otras palabras, debe ser clara para de esa forma no dar cabida a confusión.
Debe ser variada , el tono de voz debe ser intensificado gradualmente para evitar la monotonía.
Debe darse la cadencia , es decir, el intervalo adecuado entre la voz preventiva y la ejecutiva, de manera que los integrantes de la tropa sepan calcular el tiempo en que se dará la voz ejecutiva.
Debe ser enérgica , en el preciso instante y en tono seco. Esto denotaría la seguridad del comandante o quien dirige la tropa.

Los Movimientos a Pie Firme
Definido como:
"Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los integrantes de la institución militar, y que tienen por objeto el desarrollo o continuación de las ordenes dadas por el comandante o quien dirige el grupo, así como la ejecución de ciertas conductas de respeto y cortesía desplegada hacia los miembros de la institución."
 Los Movimientos a Pie son los siguientes:
  •  Posición fundamental: se desarrolla desde la posición a discreción, y cuando se da con la expresión de la voz: Atención...firr , en ese momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar esta posición:
Se cuadra con rapidez, juntando sus talones con las puntas de los pies vueltas hacia fuera formando un angulo de 45 grados
El pecho hacia fuera con naturalidad.
El abdomen recogido.
Los hombros a la misma altura y hacia atrás.
La cabeza levantada.
La mirada fija al frente.
Los brazos a ambos lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia delante.
La palma de la mano hacia adentro y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del pantalón.
La razón de ser de esta posición fundamental es la atención, y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posición de forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningún movimiento.

                                          

  •  Posición a discreción: se ejecuta desde la posición fundamental, y cuando es pronunciada la expresión: ¡A discreción!, en ese momento:
Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta del pie.
Simultáneamente se cruzan los brazos detrás del cuerpo y se apoyan las manos debajo de la cintura, agarrando la muñeca izquierda con la mano derecha.
La mano izquierda debe quedar empuñada.
       
                                           


Angelica Perozo y Maria Navarro

sábado, 1 de diciembre de 2012

Inicio de "Navidad Segura 2012"



El operativo de seguridad Navidad Segura 2012 arrancó este sábado con 8.150 funcionarios de distintos cuerpos de seguridad del Zulia, desde la plazoleta de la Basílica, en el centro de Maracaibo.
El general José Goncálvez, jefe del Core 3, dijo que el despliegue consta de 350 vehículos, 520 motos, 14 lanchas y el helicóptero El Parroquiano, entre otras unidades policiales y militares.
"Vamos a estar en todos los sectores de Maracaibo y del Zulia. En los centros comerciales, las calles avenidas, plazas y todos los sitios donde sea necesario para el bienestar de los zulianos", dijo el comisario
Del 1 al 17 de diciembre se realizará un primer despliegue de funcionarios quienes abordarán, fundamentalmente, el tema de la prevención.
Luego, a partir del 17 de diciembre al 7 de enero de 2013 habrá un "despliegue más profundo de seguridad" debido a las vacaciones escolares de más de 12 millones de estudiantes, señaló el ministro.
En cuanto a los mecanismos para garantizar el derecho al disfrute pleno, sano y justo, el ministro informó que de manera conjunta con los cuerpos de seguridad se desplegarán 218 funcionarios del Indepabis, que vigilarán la prestación de servicios turísticos, de alimentación y demás servicios a precios justos y de óptima calidad.
Igualmente, estos funcionarios serán garante del cumplimiento de la resolución interministerial que prohíbe la venta de juegos pirotécnicos entre el 14 y el 17 de diciembre.





















Maria Navarro

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Practica del dia 28-11


Practica en cancha: primera muestra del lema del peloton
Lideres del peloton: Ellery Flores y David Colina
Lema del peloton: 
Esfuerzo, disciplina y educación son los pilares de nuestra nación

Accidente aéreo en Maracay

Muerto tripulante de accidente aéreo en Bael


Se estrellaron dos aviones OV-10 Bronco, por los alrededores de la Base Aérea Libertador, cuando se encontraban en practicas para la expoferia aeronáuticas, que se llevara a cabo en el marco del día de la aviación militar

Hecho que dejo un saldo de un fallecido y tres personas heridas, según información extraoficial reseñada por el canal de noticias Globovisión dos de los lesionados fueron trasladados al Hospital Central de Maracaypero lamentablemente falleció uno de los tripulantes, el May.Jose Matin "ATAR", quien era un piloto de gran experiencia en G15 y  fue el organizador de la Feria Aeronautica Baru2012.

El siniestro aéreo se produjo en la Base Aérea Libertador (Bael), en Palo Negro, estado Aragua; por lo que unidades bomberiles acudieron al sitio.
los restos de los aviones cayeron en la granja agrícola Las Trinitarias en la zona limítrofe del Municipio Linares Alcántaras y Libertador, y  el otro cerca de la Base Aérea Libertador. 
Cabe destacar, que en el sitio del hecho se encuentra el Gral Jesús Suarez Chourio, Cmdte de la 42 Brigada de Infantería Paracaidista llego al sitio a inspeccionar lo sucedido con el personal especializado para la investigación y recolección de los datos para dar con la causa del siniestro.

martes, 27 de noviembre de 2012

"Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga" -Simon Rodriguez

lunes, 26 de noviembre de 2012


Simón Rodríguez


Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar.
En 1794, presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Se trata de un planteamiento crítico de la enseñanza colonial. En 1795, cuando el niño Bolívar se fuga de la casa de su tutor, es enviado a vivir en la casa de su maestro Simón Rodríguez, bajo la tutoría de éste.
Juntos parten en marzo de 1805, a un viaje que los lleva a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar en Italia: Milán. El 15 de agosto de ese mismo año, suben al Monte Sacro, en Roma, y Rodríguez recoge para la posteridad el juramento que allí su discípulo hace: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".
Don Simón Rodríguez, precursor y animador de la inquietud bolivariana, es por antonomasia el Maestro del Libertador; antes de que éste independizara a América, Rodríguez (su "Maestro Universal") hace su tarea: independiza a Bolívar, lo divorcia de la realidad tradicional y lo acerca a la verdad futura; le ayuda a conseguir la perspectiva propia de un creador, a intuir su faena y a calcular las fuerzas de sus auxiliares y sus enemigos. Simón Rodríguez llama a Bolívar a ser terriblemente cuerdo entre aquellos mediocres que se autoestiman depositarios del buen juicio y de la sensatez, y a los ojos de los cuales la Independencia tenía que ser una locura singular.
Simón Rodríguez, en 1794 presentó al Cabildo de Venezuela un proyecto de Escuelas Públicas, donde analizaba el sistema educativo para aquel entonces y donde planteaba la necesidad de la participación activa de los alumnos en las cátedras, exponiendo sus ideas y aclarando sus dudas. Pero las autoridades coloniales no le prestaron ninguna atención.
Simón Rodríguez, además, de su conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud de la Libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y España, y complicado en esta tentativa de independencia, abandonó el país al fracasar el movimiento y se traslada a Jamaica, suplantando su nombre por el de Samuel Robinson, para evitar cualquier vengativa por parte de las autoridades del rey.
Simón Rodríguez solía decir: "No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces en un solo lugar; sino al viento, al agua, al sol, a todas esas cosas que marchan sin cesar".
En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra a causa de un incendio que devastó a buena parte de la ciudad. En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional. 

José Gregorio Hernández


El 26 de octubre de 1864 nació en Isnotú, una pequeña localidad ubicada en el estado de Trujillo en Venezuela, en la cordillera Andina, en el occidente del país, siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española canaria respectivamente. Toda su infancia la vivió en su pueblo natal, pues su padre era dueño de un comercio en la localidad, posición bastante elevada para el momento.
A los trece años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de derecho; sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de Caracas para realizar el bachillerato. 
El 28 de junio de 1888, Hernández recibe el título de medicina en la Universidad Central de Venezuela; luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a Paris con el objetivo de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que, para entonces, no eran bien conocidas en el país.
En noviembre de 1889 ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de histología de Mathias Duval. Durante dichos estudios, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología experimental, entre otras.
Terminados sus estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín para estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.
Culminados sus estudios, Hernández regresa a Venezuela a fin de ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas; además, aprovecha para traer valiosos equipos médicos al Hospital Vargas. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela.
 El 29 de junio de 1919, mientras llevaba medicinas a un enfermo necesitado, un automovil puso fin a su vida ejemplar. El pueblo caraqueño, al saber de su muerte, exclamó: "¡HA MUERTO UN SANTO!"

Pedro Gual



Nació en Caracas en el año 1783. Cursó estudios en la Universidad de Caracas, graduándose en Teología y en Derecho Civil en 1808. Fue miembro destacado de la Sociedad Patriótica y gran colaborador de Francisco de Miranda. Participó activamente en todas las gestas civiles de la lucha emancipadora, colaborando con Simón Bolívar en todas ellas.

Como Ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores, le tocó elaborar y presentar al Congreso de Cúcuta las leyes financieras para la República. En marzo de 1858 fue designado por el Congreso a presidir el Gobierno Provisional que sucedió a José Tadeo Monagas. De ahí en adelante, se vio siempre envuelto en las tribulaciones políticas de la República, ejerciendo diversas funciones ligadas a ella.

Como Primer Designado, le tocó de nuevo asumir provisionalmente la Primera Magistratura por pocos días en el año 1859, al ser derrocado Julián Castro. Electo Vicepresidente durante la Guerra Federal, volvió a encargarse de la presidencia al renunciar Manuel Felipe Tovar, desde el 20 de mayo hasta el 29 de agosto de 1861, pero triunfante la Federación, fue destituido, encarcelado y expulsado a Curazao, de donde salió para Guayaquil Ecuador, donde murió el 6 de mayo en 1862 a los 78 años de edad.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Rafael Monasterios

Nace en Barquisimeto (Edo. Lara) el 22 de noviembre de 1884
Destacado pintor paisajista venezolano. Miembro de la llamada Escuela de Caracas. Fueron sus padres Pedro Monasterios Herize. Con apenas 7 años de edad recibió sus primeras lecciones de dibujo y pintura del artista Eliécer Uger a instancias del sacerdote Juan Pablo Wohnsiedler quien, a la muerte del padre de Monasterios, se encargó de su educación. En 1901, se alistó bajo las órdenes del coronel Eleazar Segovia en apoyo a la Revolución Libertadora dirigida por el banquero Manuel Antonio Matos contra el gobierno de Cipriano Castro, sin embargo, al enfermarse regresa de las montañas de Aroa a Barquisimeto donde retoma las clases de dibujo y pintura. En 1907, trabaja en Caracas como embalador en la fábrica de cigarrillos de Agustín Valarino y el 16 de octubre de 1908, se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Caracas. A fines de 1910, se embarcó para Barcelona (España), en donde ingresó, entre 1911 y 1912, a la Escuela de Artes y Oficios.En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, regresó a Venezuela y se estableció en Barquisimeto, donde tuvo que realizar una serie de oficios para poder subsistir; entre los que destaca el de pintor de brocha gorda de muebles y automóviles. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de decorar la cúpula del templo de Cabudare y la casa de Pío Tamayo. En 1917, de regreso a Caracas, se dedicó a dictar clases de dibujo y pintura, tocándole además decorar la capilla de la hacienda Pacheco, propiedad de la familia Otengo en el pueblo de Capaya. 
En 1919 conoció al pintor ruso Nicolás Ferdinandov, con el que viajó a Margarita. De regreso a la capital, conjuntamente con Armando Reverón, realizó una exposición en la Escuela de Música y Declamación de Caracas. Por este tiempo pintó cartelones de cine y afiches. Su primera exposición individual la realizó en 1927 en el club Venezuela; al año siguiente, viajó a Sevilla a decorar el Pabellón de Venezuela en la Gran Feria Internacional de esa ciudad. Profesor de pintura y paisaje de la Academia de Bellas Artes de Caracas, desde 1930 hasta 1936, pinta en 1932, 2 grandes murales de tema religioso para la iglesia parroquial San José de Cagua. En 1937, obtuvo un Diploma y Medalla de Plata en la Exposición Internacional de París y en 1938 fue designado director de la Escuela de Artes Plásticas del Zulia. Ese mismo año, obtiene el Premio Nacional de Pintura en el III Salón Oficial Anual de Arte Venezolano celebrado en el Museo de Bellas Artes de Caracas. En 1956, tras ser jubilado por el Ministerio de Educación, realiza su tercera exposición personal en la galería Lauro, en Caracas. En 1958, realiza otra muestra en la Sala de Exposiciones de la Fundación Eugenio Mendoza. La Escuela de Artes Plásticas de Maracay fue bautizada con su nombre en 1959. El Museo de Bellas Artes expone sus obras en 1968 y en 1981 se realizó una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo. En definitiva, Monasterios es considerado como uno de los principales paisajistas que ha tenido la plástica venezolana del siglo XX.
Muere en Barquisimeto (Edo. Lara) el 2 de noviembre de 1961

Curarigua 1957 | óleo sobre tela | 58 x 78 cms.

jueves, 22 de noviembre de 2012

"Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios" -Simón Bolívar 

Origen y Evolución de la instrucción premilitar


La Instrucción Premilitar nace en 1811, como expresión nacionalista del pensamiento de EL LIBERTADOR y por la necesidad de fortalecer en los jóvenes estudiantes la Moral Pública, para que se ocupen seriamente en el servicio y las fatigas de las armas (Gaceta Oficial Nº 369 del 13 de Septiembre de 1811).
El Programa de Instrucción Premilitar comenzó a impartirse en el año electivo 1982-1983, de conformidad con la Resolución Nº 3, de fecha 8 de Enero de 1982, emitida por el Ministerio de Educación, en concordancia con la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar. Por la Resolución Nº 210, del 10 de Agosto de 1983, se extiende el Programa a (08) ocho Entidades Federales, atendiéndose a 136 planteles de Educación Media, Diversificada y Profesional. El resto de los Estados del país se incorporaron en el año electivo 1984-1985, llegando a extenderse a 166 planteles.
En el Estado Lara se imparte desde el año escolar 1983-1984 en el marco de la segunda fase de implementación a nivel nacional de esta asignatura, donde las Instituciones Educativas Públicas se ponen a la vanguardia del Programa e inician sus actividades de formación y capacitación del personal y alumnos. En los años escolares sucesivos, paulatinamente se fue extendiendo su alcance a todas las Unidades Educativas de esta Entidad Federal, donde se realiza los primeros Desfiles Conmemorativos de las Fechas Patrias y Efemérides con la asistencia de los alumnos que inicialmente comenzaron a participar en la Instrucción Premilitar
Definitivamente, es el período 2001-2002 donde la Instrucción Premilitar se dicta en todos los Planteles Públicos y Privados de Media, Diversificada, Profesional y la Educación de Adultos, a Nivel Nacional.
La Instrucción Premilitar, como una Política de Seguridad y Defensa, es una asignatura obligatoria mediante la cual, el estudiante recibe una educación plena, para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, donde se fortalezca la importancia de los problemas inherentes a la Soberanía e Integridad Territorial de la República, con sentimiento de cooperación para el engrandecimiento de la Patria en su vida moral, económica y material.

Uniforme reglamentario


  • Franela identificada con el nombre de la institución




  • Gorra con el escudo de IPM e identificación de la institución

 



  • Pantalón con correa escolar 




  • Medias NEGRAS

 



  • Zapatos escolares 






miércoles, 31 de octubre de 2012

Actividad relacionada con el 24 de octubre

lectura sobre el 24 de octubre-natalicio de Rafael Urdaneta pospuesta por lluvia

Rafael Urdaneta 

nació en Maracaibo (Capitanía General de Venezuela, entidad administrativa del Imperio Español  ; actual Venezuela ) un 24 de octubre de 1788 - y muere en ParísFrancia, un 23 de agosto de 1845). Militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela y presidente de la Gran Colombia.


Infancia

Rafael José Urdaneta Farías fue hijo del matrimonio entre Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis, ambos de ascendencia española.
Hizo sus estudios de primaria en su tierra natal; luego ingresó al Seminario de Caracas donde cursó Latinidad. Regresa a su ciudad en 1799, donde estudió filosofía en el convento de franciscanos. Con el fin de ampliar su formación intelectual, viajó a Santa Fe de Bogotá en 1804, llamado por su tío Martín de Urdaneta y Troconis, quien desempeñaba el empleo de contador mayor del Tribunal de Cuentas.

En Bogotá estudió en el Colegio de San Bartolomé y fue nombrado Oficial Tercero del Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de la Nueva Granada. Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar. Por su desempeño, recibió las felicitaciones de la Junta Real de Hacienda.

Carrera militar

El 20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fe de Bogotá y tres días más tarde, pasó a las filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional creado por la Junta Suprema de Santa Fe. El 1 de noviembre de 1810 fue creado el primer batallón de la Nueva Granada, en el que Urdaneta, se incorporó con el grado de teniente. En ese batallón también se iniciaron militarmente otros notables protagonistas de la guerra de independencia como Atanasio Girardot,Francisco de Paula Santander, Antonio Ricaurte y José D'Elhuyar.
Urdaneta participó en varias acciones durante la Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar , destacándose bajo las órdenes del coronel José Félix Ribas el 2 de julio de 1813 en la batalla de Niquitao y siendo decisivo en el triunfo de la batalla de Taguanes contra las fuerzas realistas del Coronel Julián Izquierdo. En el informe al Congreso de la Unión en Tunja, Bolívar describió a Urdaneta comodigno de recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción.
Después fue protagonista en numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la batalla de Bárbula en 1813, la retirada hacia Oriente en 1814, la toma de Maracaibo en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar al ejército libertador en las Campañas del Sur, pero no fue aceptado, ya que estimaron que su presencia era más importante en Colombia. En el 1824 fue nombrado Intendente del Zulia.
Fue uno de los jefes más leales a Bolívar. En 1828, desde la Secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los responsables de la llamada Conspiración Septembrina, que atentaron contra Bolívar para ese momento presidente de la Gran Colombia.
Convencido de la culpabilidad de Francisco de Paula Santander, lo condenó por no haber impedido la "conspiración contra el jefe supremo de la nación".
En 1830, en el Congreso Admirable trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia encargandose de la presidencia al derrocar a Joaquin Mosquera, siendo el último presidente de la Gran Colombia. Muerto Bolívar, Urdaneta propuso se convocase al pueblo para decidir sobre el Gobierno y renunció al mando. En 1831 celebró en Apulo una entrevista con el vicepresidente Domingo Caicedo y firmaron un acuerdo. Allí mismo pidió Urdaneta pasaporte. Escaparía al asesinato milagrosamente y se traslado a Santa Marta. 

acciones en nueva granada 


En Tunja, el presidente de la Unión, Camilo Torres Tenorio, les dio apoyo a Urdaneta y sus tropas para continuar la lucha en Venezuela, pero el Congreso de las Provincias Unidas primero le encomendó a Bolívar someter a Manuel de Bernardo Álvarez, quien gobernaba la provincia de Cundinamarca, la cual no formaba parte de la federacion. Urdaneta sirvió con Bolívar, quien se tomó a Santa Fe el 12 de diciembre de 1814; con este triunfo consolidó la federación granadina. Por su actuación en Nueva Granada, Urdaneta fue ascendido a general de división el 5 de enero de 1815, cuando apenas contaba con 27 años de edad.
El 25 de noviembre de 1815, el brigadier realista Sebastián de la Calzada marchaba desde Venezuela hacia Nueva Granada con unos 1.600 infantes, cuando se consiguió con Urdaneta al mando de otros mil. El encuentro ocurrió en el río Chitagá, cuyo paso Urdaneta inmediatamente trató de impedir, pero debido al bajo nivel del río, tal acción no fue imposible y entraron en combate. La batalla comenzó a las cinco de la mañana y terminó a las cuatro y media de la tarde con una derrota avasallante para Urdaneta, que apenas pudo escapar con unos 200 hombres a Cácota de Velasco.
Por la pérdida de esta batalla, Urdaneta fue llevado a Consejo de Guerra para justificar su actuación frente al Congreso de Nueva Granada, pero fue absuelto a principios de 1816. El general ,Pablo Morillo, jefe de las fuerzas expedicionarias inmediatamente aplicó el "Régimen del Terror" que comenzó en Cartagena y ejecutó a los líderes patriotas a quienes pudo echar mano.

etapa final 

Al salir desterrado de Colombia en 1832 Venezuela le cerraría sus puertas. Mucho más tarde, después de haber perdido su fortuna en el exilio, se le permitiría vivir en la provincia de Coro. Allí tuvo la satisfacción de que se le eligiese representante al Congreso. Fue Ministro en el Gabinete del presidente Carlos Soublette. Cumpliría comisión en Angostura a la muerte de Hereoes. Su última actuación como político la realizó en 1845, cuando fue nombrado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno de España para entregar las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, de Paz y Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela. Durante el viaje cayó enfermo y se sometió a un examen médico durante una escala en Londres. Los médicos recomendaron una intervención quirúrgica que Urdaneta aplazó para terminar su misión, pero a su llegada a París se agravó, y después de varios días en cama falleció el 23 de agosto de 1845
La integridad moral de Urdaneta llegó al punto de que al morir, a pesar de que como él mismo decía, dejaba como testamento una viuda y once hijos en la mayor miseria; pidió a uno de sus hijos que le acompañaba que devolviera al Tesoro Público los viáticos que no habría de utilizar si fallecía antes de concluir el viaje.






“No tengo ni un centavo, dejó una viuda y once hijos” -ultimas palabras de Rafael Urdaneta